Autores de referencia
BIBLIOGRAFÍA
ANTUNEZ, S. (1998). Claves para la organización de centros escolares. Barcelona. ICE-Universidad de Barcelona. Horsori.
ANTUNEZ, S. (2004) Organización escolar y acción directiva. SEP. Biblioteca para la actualización del maestro. México
ARGYRIS, CHRIS, Como vencer las barreras organizativas. Díaz de Santos. Madrid, 1993.
ASSAÉL, J. (1995), Innovación, investigación y perfeccionamiento docente, Encuentro: "Procesos educativos y pedagógicos alrededor de proyectos educativos institucionales", SECAB, Bogotá, Colombia, junio de
ATKINSON TERRY, CLAXTON GUY (eds.), El profesor intuitivo. Octaedro. Barcelona, 2002.
BAEZ DE LA FE BERNARDO, El movimiento de escuelas eficaces, en Revista Iberoamericana de Educación, Nº4, 1994.
BEARE, H. ET AL., Cómo conseguir centros de calidad. Nuevas técnicas de dirección, Madrid, La Muralla, 2004.
BEILLEROT JACKY, La formación de formadores, Buenos Aires, Novedades educativas, 1996.
BELTRÁN LLAVADOR, FRANCISCO, Diseñar la coherencia escolar, Madrid, Morata, 2000.
BERUMEN DE LOS SANTOS, NORA MARÍA ET AL., Ética del ejercicio profesional, México, CECSA-Universidad Autónoma de Nuevo León, 2003.
BLEJMAR BERNARDO, Gestionar es hacer que las cosas sucedan, Buenos Aires, Novedades educativas, 2005.
BLOCK PETER, El manager fortalecido. Pautas para desarrollar una conducta autónoma en la empresa, Buenos Aires, Paidós, 1987.
BOLÍVAR A. (2000) Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Muralla. Madrid
BOLÍVAR ANTONIO, Cómo mejorar los centros educativos, Madrid, Síntesis, 1999.
BOLÍVAR ANTONIO, El lugar del centro escolar en la política curricular actual. Más allá de la reestructuración y de la descentralización, en PEREYRA M. A., GARCÍA MÍNGUEZ
BOLÍVAR ANTONIO, Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesa y realidades, Madrid, La Muralla, 2000.
BOLÍVAR BOTIA ANTONIO, La formación centrada en la escuela: el proceso de asesoramiento, en GARCÍA C.M. y YÁÑEZ (Coords.), Asesoramiento curricular y organizativo en educación, Barcelona, Editorial Ariel, 1997.
BONALS JOAN, El trabajo en equipo del profesorado, Barcelona, Graó, 1996.
BONAMI MICHEL, GARANT MICHEL (eds.), Systèmes scolaires et pilotage de l´innovation. Émergence et implantation du changement, Bélgica, De Boeck Université, 1996.
BONILLA PEDROZA R. ORALIA (2004); Gestión institucional y organización escolar en la escuela secundaria; en: Tercer Encuentro Internacional de Educación, Editorial Santillana, México.
BONILLA PEDROZA R. ORALIA (coord) (2004) Renovación pedagógica y organizativa de las escuelas secundarias. Proyecto de innovación e investigación. Informe anual y final. SEP-SEByN-DGIE, México.
BONILLA, R. ORALIA y GARCÍA, JOSÉ JUAN. (2006) “La reorganización del sistema educativo: Condición necesaria para instalar el servicio de asesoría académica a las escuelas de educación básica” en: Historias de aprendizaje sobre la asesoría y la formación continua en México. Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio, SEP- PRONAP- OEI – AECI- Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España, México,
BRASLAVSKY CECILIA, Re-haciendo escuelas. Hacia un nuevo paradigma en la educación Latinoamericana, Buenos Aires, Santillana, 1999.
BROVELLI, M. S.: Nuevos/viejos roles en la gestión educativa. El asesoramiento curricular y los directivos en los procesos de cambio. Homo Sapiens Ediciones. Santa Fé. Argentina, 2001.
BRUNER JEROME, La educación, puerta de la cultura, Madrid, Visor, 1997.
BURBULES NICHOLAS C., El diálogo en la enseñanza. Teoría y práctica, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1999.
CABERO JULIO, SALINAS JESÚS, DUARTE ANA MARÍA, DOMINGO JESÚS, Nuevas tecnologías aplicadas a la educación, Madrid, Síntesis, 2000.
CALVO PONTÓN, BEATRIZ ET AL., La supervisión escolar de la educación primaria en México: prácticas, desafíos y reformas, París: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación-UNESCO, París, 2002.
CARRIEGO CRISTINA, Mejorar la escuela. Una introducción a la gestión pedagógica en la educación básica, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005.
CASAMAYOR, G. (Coord.): Los “trucos” del formador. Arte, oficio y experiencia. Graó. Barcelona, 2007.
CASANOVA, MA. A. (2004) Evaluación y calidad de centros educativos. Madrid: La Muralla.
CASTAÑEDA MIRIAM, ¿Qué es el Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo de Guatemala?, en PREAL, Creando autonomía en las escuelas, Santiago de Chile, LOM ediciones, 2002.
CEPAL/UNESCO/OREALC, Educación y conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad, Santiago de Chile, CEPAL/UNESCO/OREALC, 1992.
CEPAL-UNESCO, (1992) Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad, Santiago de Chile.
CHAVES ZALDUMBIDE ANGEL PATRICIO, La evaluación integral del proyecto educativo institucional. Un enfoque comunicativo, Oro verde, Centro alberdino, 2000.
CHIFFRE DOMINIQUE, TEBOUL JACQUES, La motivation et ses nouveaux outils. Des clés dynamiser une équipe, Francia, ESF Éditeur, 1990.
CHRISTOPHER ELIZABETH, SMITH LARRY E., Juegos para líderes. Actividades en equipo para formar excepcionales dirigentes empresariales. Selector. México, 1991.
COLOM ANTONI, MÈLICH JOAN, Después de la modernidad. Nuevas filosofías de la educación, Buenos Aires, Paidós, 1994.
CONFERENCIA MUNDIAL DE EDUCACIÓN PARA TODOS. Jomtien, Tailandia, 1990.
CORNU LAURENCE, La confianza en las relaciones pedagógicas, en FRIGERIO
CORNU, L. y VERGNIOUX. A.: La didactique en questions. Hachette. Paris, 1992.
CORONEL LLAMAS JOSÉ MANUEL, El asesor y la reconstrucción organizativa, en
COVEY STEPHEN R., Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Paidós. México, 1995.
COVEY STEPHEN R., ROGER MERRILL A., MERRILL R. Primero lo primero. Paidós. Barcelona, 1995.
CROZIER, MICHEL, Estado modesto, Estado moderno. Estrategia para el cambio, Fondo de Cultura Económica, 1987, México.
CSIKSZENTMIHALYI MIHALY, Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención.. Paidós. Barcelona, 1998.
DARLING- HAMMOND LINDA, El derecho de aprender, México, Secretaría de Educación Pública, 2002.
DARLING-HAMMOND, L. (2002) El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. México, Ariel- SEP.
DAY CHRISTOPHER, HALL CAROL, WHITAKER PATRICK, Promoción del liderazgo en la Educación Primaria, Madrid, La Muralla, 2002.
DE ANDRACA ANA MARÍA (org.), Buenas prácticas para mejorar la educación en América Latina, Santiago de Chile, PREAL- Editorial San Marino, 2003.
DE BARTOLOMEIS, F.: Reflexiones en torno al sistema formativo. Octaedro. Barcelona, 2007.
DE BONO EDWARD, Seis pares de zapatos para la acción. Una solución para cada problema y un enfoque para cada solución, Buenos Aires, Paidós, 1995.
DE BONO EDWARD, Seis sombreros para pensar. Una guía fundamental para pensar con más claridad en la gestión y dirección de empresas y negocios. Por el creador de El Pensamiento Lateral, Barcelona, Granica, 1988.
DE BONO, E.: Aprender a pensar. Plaza & Janes. Barcelona, 1987.
DE FILIPPIS, I. C.: Violencia en la Institución Educativa. Una realidad cotidiana. Espacio Editorial. Buenos Aires, 2004.
DE IBARROLA MARÍA, GALLART MARÍA ANTONIA (coord.), Democracia y productividad. Desafíos de una nueva educación media en América Latina, OREALC-UNESCO, Santiago de Chile, México, 1994.
DE MELLO, G.N.: Nuevas propuestas para la gestión educativa. Secretaría de Educación Pública. México, 1998.
DELGADO AGUDO, Centro escolar y acción directiva, Curso de Formación para Equipos Directivos, Ministerio de Educación y Ciencia, Buenos Aires, Marín Alvarez Hnos, 1991.
DELGADO MANUEL LORENZO, El liderazgo educativo en los centros docentes, Madrid, La Muralla, 1994.
DELORS JACQUES, (de la Misión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, precedida por) La educación encierra un tesoro, Madrid, Santillana, 1996.
DOMINGO SEGOVIA, JESÚS, Asesoramiento al centro educativo, Barcelona, 2001, Octaedro-EUB.
DROR YEHEZKEL, La Capacidad de Gobernar. Informe al Club de Roma, México, Fondo de Cultura Económica, 1996.
DUBET FRANCOIS, MARTUCCELLI DANILO, ¿En qué sociedad vivimos?, Buenos Aires, Losada, 1999.
DURAN DAVID, VIDAL VINYET, Tutoría entre iguales: de la teoría a la práctica. Un método de aprendizaje cooperativo para la diversidad en secundaria. Graó, Barcelona, 2004.
DYER, W.W.: El poder de la intención. Aprender a usar tu intención para construir una vida plena y feliz. Debolsillo. Buenos Aires, 2006.
ELBOJ SASO CARMEN, PUIGDELLÍVOL AGUADÉ IGNASI, SOLER GALLART MARTA, VALLS CAROL ROSA, Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación, Barcelona, Graó, 2002.
ELBOJ SASO, C., PUIGDELLÍVOL AGUADÉ, I., SOLER GALLART, M., VALLS CAROL, R., Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Graó. Barcelona, 2002.
ELIZONDO HUERTA, AURORA (2001) La nueva escuela, l. Dirección, liderazgo y gestión escolar. Edit. Paidós, México.
ELIZONDO HUERTA, AURORA (2001) La nueva escuela, ll. Dirección, liderazgo y gestión escolar. Edit. Paidós, México.
ELIZONDO HUERTA, AURORA, La nueva escuela II. Dirección, liderazgo y gestión escolar, México: Paidós, 2001.
ELIZONDO TORRES, MAGDALENA, Asertividad y escucha activa en el ámbito académico, México, Trillas, 1998.
ELMORE, R. (1990) La reestructuración de las escuelas. La siguiente generación de la reforma educativa. Fondo de Cultura Económica, México. (1ª edición en español 1996)
EZPELETA JUSTA (2001); La gestión escolar como escenario de las innovaciones; OEI, México.
EZPELETA JUSTA (2004); Lo institucional de la escuela en las políticas de reforma; en: Revista de Investigación Educativa, COMIE. IIPE UNESCO. Gobernabilidad de los sistemas educativos en América Latina.
EZPELETA, J. ( 2003): Cambio pedagógico sin cambio institucional. A propósito de una innovación en la escuela primaria. Ponencia presentada en el VII Congreso Mexicano de Investigación Educativa, Guadalajara. Memoria Electrónica.
EZPELETA, JUSTA (1991) Sobre las funciones del Consejo Técnico: Eficacia pedagógica y estructura de poder en la escuela primaria. Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV, IPN, México.
EZPELETA, JUSTA (2000) “Problemas y teoría a propósito de la gestión pedagógica” en: La gestión pedagógica de la escuela. UNESCO/ OREALC, Edit. Correo de la UNESCO, Santiago de Chile.
EZPELETA, JUSTA ET AL., Investigación educativa, gestión y participación social, México, COMIE-DIE, 1997.
EZPELETA, JUSTA Y EDUARDO WEISS (2000). Transformar la escuela rural. Evaluación cualitativa del Programa para abatir el rezago educativo. DIE-Cinvestav
EZPELETA, JUSTA, FURLÁN, ALFREDO (COMP.), La gestión pedagógica de la escuela, Santiago, OREALC-UNESCO, 1992.
EZPELETA, JUSTA, La gestión pedagógica de la escuela frente a las nuevas tendencias de la práctica educativa en América Latina, Caracas, DIE/Fundación Polar, 1996.
FIERRO CECILIA, FORTOUL BERTHA, ROSAS LESVIA, Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación- acción, México, Paidós Mexicana, 1999.
FIERRO, C., FORTOUL, B. y ROSAS, L.: Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación-acción. Paidós. México, 1999.
FILLOUX JEAN CLAUDE, Intersubjetividad y formación, Buenos Aires, Novedades educativas, 2004.
FILMUS, DANIEL, “La descentralización educativa en Argentina: elementos para el análisis de un proceso abierto”, ponencia presentada en el Coloquio Regional sobre Descentralización de la Educación en América Central, Cuba y República Dominicana, San José de Costa Rica, 1997.
FILMUS, DANIEL, Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo. Procesos y. desafíos, Buenos Aires, Troquel, 1995.
FRANCE, MINISTÈRE DE L´ÉDUCATION NATIONALE, Formation des personnels d´ inspection et de direction, París, Centre National de Formation des Personnels d´ Inspection et de direction 1995.
FREIRE PAULO, Cartas a quien pretende enseñar, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2003.
FREIRE, P.: Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI Editores. Buenos Aires, 2003.
FREIRE, P.: Política y Educación. Siglo XXI Editores. México, 1996.
FRIGERIO GRACIELA, DIKER GABRIELA (comps.), Educar: ese acto político, Buenos Aires, Del Estante Editorial, 2005.
FRIGERIO GRACIELA, DIKER GABRIELA (Comps.), La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un concepto de la educación en acción, Buenos Aires, Novedades educativas, 2004.
FRIGERIO GRACIELA, DIKER GABRIELA, Una ética en el trabajo con niños y jóvenes. La habilitación de la oportunidad, Buenos Aires, Novedades educativas, 2004.
FRIGERIO GRACIELA, POGGI MARGARITA, KORINFELD DANIEL, Construyendo un saber sobre el INTERIOR DE LA ESCUELA, BUENOS AIRES, NOVEDADES EDUCATIVAS, 1999.
FUENTES, CARLOS, Hacia el Milenio en los Compromisos de la Nación, México, D. F., Plaza y Janés, 1996.
FULLAN MICHAEL Los nuevos significados del cambio en la educación, Barcelona, Ediciones Octaedro, 2002
FULLAN MICHAEL, Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa. Akal. Madrid, 1993.
FULLAN MICHAEL, Liderar en una cultura de cambio. Octaedro. Barcelona, 2002.
FULLAN, M. y STIEGELBAUER, S. (1997); El cambio educativo. Guía de planeación para maestros; Trillas, México.
FULLAN, M. y HARGREAVES, A.: La escuela que queremos. Los objetivos por los cuales vale la pena luchar. Amorrortu, Buenos Aires, 1996.
FULLAN, MICHAEL Y HARGREAVES, ANDY, La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar, México, Amorrortu/SEP -Biblioteca para la Actualización del Maestro-, 1999.
GARCÍA C.M. y YÁÑEZ (Coords.), Asesoramiento curricular y organizativo en educación, Barcelona, Editorial Ariel, 1997.
GARDNER HOWARD, LASKIN EMMA, Mentes líderes. Una anatomía del liderazgo, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, 1998.
GARDNER, H.: Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. Paidós Asterisco. Barcelona, 2005.
GENTILI, P.: Desencanto y utopía. La educación en el laberinto de los nuevos tiempos. Homo Sapiens Ediciones. Rosario. Argentina, 2007.
GIDDENS, A.: Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Santillana. Madrid, 2000.
GIMENO SACRISTÁN J., PÉREZ GÓMEZ A. I., Comprender y transformar la enseñanza. Morata. Madrid, 1993.
GIMENO SACRISTÁN, JOSÉ Y OTROS, La Dirección de Centros: análisis de tareas, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia. Centro de Publicaciones – Secretaría General Técnica, 1995.
GIMENO SACRISTÁN, JOSÉ, Educar y convivir en la cultura global. MORATA. MADRID, 2002.
GIMENO SACRISTÁN, JOSÉ, La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid, Morata, 2000.
GOLEMAN DANIEL, La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual. Vergara. Buenos Aires, 1996.
GORROCHOTEGUI ALFREDO, Manual de liderazgo para directivos escolares, Madrid, La Muralla, 1997.
GRECO, M.B.: La autoridad (pedagógica) en cuestión. Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación. Homo Sapiens Ediciones. Rosario. Argentina, 2007.
GREENE, MAXINE, Liberar la imaginación. Ensayos sobre educación, arte y cambio social. Graó. Barcelona.
GRIÉGER PAUL, Animar la comunidad escolar. Vivir y construir juntos, Madrid, Narcea, 1990.
GRINBERG MIGUEL, Edgar Morin y el pensamiento complejo. Campo de Ideas. Madrid, 2002.
GUERRERO, CUAUHTÉMOC, (Coord) (2007). La calidad de la educación básica: referente para la toma de decisiones; en: Bonilla, R. OCuaderno de trabajo del Diplomado “Fortalecimiento profesional de los responsables de la gestión educativa”. Innovación y Asesoría Educativa, A.C., México
HAÏM GAZIËL et al ( 2000). La calidad en los centros docentes del siglo XXI. Madrid: La Muralla.
HARGREAVES ANDY, Enseñar en la sociedad del conocimiento. Octaedro. Barcelona, 2003.
HARGREAVES ANDY, Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Morata. Madrid, 1996.
HARGREAVES, A., EARL, L., MOORE, S., MANNING, S., Aprender a cambiar. La enseñanza más allá de las materias y los niveles. Octaedro. Barcelona, 2001.
HARGREAVES. ANDY, Profesorado, cultura y posmodernidad, Madrid, Morata, 1994.
HEIFETZ RONALD A., Liderazgo sin respuestas fáciles. Propuestas para un nuevo diálogo social en tiempos difíciles, Barcelona, Editorial Paidós, 1997.
HERNÁNDEZ, G., Paradigmas en psicología de la educación, México, Paidós, 1992.
KOFMAN FREDY, Metamanagement. La nueva con-ciencia de los negocios. Granica. Buenos Aires, 2001.
INEE (2005). La calidad de la educación básica en México. Informe Anual 2005. México: INEE.
INEE (2006). La calidad de la educación básica ayer, hoy y mañana. Conclusiones del informe anual sobre La Calidad de la Educación Básica en México 2006. México.
JIMÉNEZ, PEDRO Y ANTONIO, LILIA. (2007) Los factores asociados a la calidad educativa en: La gestión escolar. Bonilla R.O. (coord.) Diplomado “Fortalecimiento profesional de los responsables de la gestión educativa”, Cuaderno 4, Innovación y Asesoría Educativa, A.C., México.
KOTTER JOHN, El líder del cambio, México, Mc. Graw, 1997.
KOUZES JIM, POSNER BARRY, El desafío del liderazgo. Cómo obtener permanentemente logros extraordinarios, Barcelona, Granica, 1997.
LANGER, ELLEN J., La mente creativa. Paidós. Barcelona, 1990.
LARROSA JORGE (Ed.), Escuela, poder y subjetivación. La Piqueta. Madrid, 1995.
LEPELEY, MARÍA TERESA, Gestión y calidad en educación, México, McGraw-Hill, 2002.
LOERA, A. (2005); Cambios en las escuelas que participan en el PEC 2001-2004. Evaluación cualitativa del programa escuelas de calidad; Heurística educativa, S.C., México.
MAHIEU PIERRE, Trabajar en equipo. Siglo XXI. México, 2002.
MARINA, JOSÉ ANTONIO: Aprender a vivir. Ariel. Barcelona, 2004.
MARINA, JOSÉ ANTONIO: El vuelo de la inteligencia. Debolsillo. Barcelona. 2005.
MARINA, JOSÉ ANTONIO: Ética para náufragos. Anagrama. Barcelona, 1995.
MARINA, JOSÉ ANTONIO: Teoría de la inteligencia creadora. Anagrama. Barcelona, 1993.
MARTÍN FERNÁNDEZ, EVARISTO, Gestión de instituciones educativas inteligentes: un manual para gestionar cualquier tipo de organización, Madrid, McGraw–Hill, 2001.
MARTÍNEZ, FELIPE (1996). La calidad de la Educación en Aguascalientes. Diseño de un sistema de monitoreo. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes – Instituto de Educación de Aguascalientes.
MATURANA R. H.: El sentido de lo humano. Océano. España, 1991.
MAYER, M.: John Berger y los modos de mirar. Campo de Ideas. Madrid, 2004.
MEIRIEU PHILIPPE, Referencias para un mundo sin referencias. Graó. Barcelona, 2004.
MEIRIEU, P.: Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. Graó. Barcelona, 2006
MÉXICO, SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, Antología de gestión escolar, México, Programa Nacional de Carrera Magisterial, 2002.
MONEREO, C., POZO, J.I. (Coords.): La práctica del asesoramiento educativo a examen. Graó. Barcelona, 2005.
MORGAN GARETH, Imagin-i-zación. Una nueva aptitud crucial para la conducción y el management en un mundo en movimiento y cambio. Granica. Barcelona, 1999.
MORIN EDGAR, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Nueva Visión. Buenos Aires, 2001.
MORIN EDGAR, La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Nueva Visión. Buenos Aires, 1999.
MURILLO TORRECILLA, F. Javier y Muñoz Repiso, Mercedes, La mejora de la escuela. Un cambio de mirada, Barcelona, Octaedro, 2002.
NACIONES UNIDAS, Educación y Conocimiento, Eje de la transformación Productiva con equidad. Santiago de Chile, Naciones Unidas, 1992.
NAMO DE MELO, G. (1999); Nuevas propuestas para la gestión Educativa”; Biblioteca para la actualización del Maestro, SEP, México.
NARODOWSKI, M.: Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Aique. Buenos Aires, 2007.
NATOLI, SALVATORE, Estar en el mundo. Un paseo por el tiempo presente. Graó. Barcelona, 2004.
NIETO, J., Dirección, liderazgo, participación y clima, España, Universidad de Valladolid, 2001
O´CONNOR JOSEPH, SEYMOUR JOHN, Introducción a la PNL. Cómo descubrir y emplear la excelencia para obtener óptimos resultados personales y profesionales, Barcelona, Urano, 1990.
OEI (2006); Metaevaluación de tres ejercicios evaluativos del Programa escuelas de Calidad, México.
ORTIZ, RENATO, Mundialización y cultura, Buenos Aires, Alianza Editorial, 1997.
PAM SAMMONS et al. (1998). Características clave de las escuelas efectivas. México: Cuadernos biblioteca para la actualización del maestro – SEP.
PAQUAY, L., ALTET. M., CHARLIER, E. y PERRENOUD, P. (Coords.): La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias. Fondo de Cultura Económica. México, 2005.
PÉREZ GÓMEZ A. I., La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata. Madrid, 1998.
PERKINS DAVID, La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Gedisa. Barcelona, 1995.
PERRENOUD PHILIPPE, Diez nuevas competencias para enseñar. Graó. Barcelona, 2004.
POZNER de WEINBERG PILAR, El directivo como gestor de aprendizajes escolares. Aique. Buenos Aires, 2005.
POZNER, PILAR (COORD.) Competencias para la profesionalización de la gestión educativa, Buenos Aires, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Aires, 2000.
POZNER PILAR, La professionnalisation des fonctions du personnel d´encadrement des systèmes éducatifs en Amérique Latine, en FRANCE, MINISTÈRE DE L´EDUCATION NATIONALE, DE LA RECHERCHE ET DE LA TECHNOLOGIE, Piloter des systèmes èducatifs en èvolution. Le rôle de l´encadrement, París, Centre National de Documentation Pédagogique, 1998.
POZNER, PILAR, Guía reflexiva para la elaboración de proyectos educativos institucionales, Montevideo, ANEP, 1997.
RAMÍREZ RODOLFO (1999). La transformación de la organización y funcionamiento cotidiano de las escuelas primarias: una condición imprescindible para el mejoramiento de la calidad de la educación. Ponencia presentada en el Encuentro Nacional de Transformación de la Gestión Escolar, Cancún, Quintana Roo, publicada en SEP, 2000. Gestión escolar 6º bimestre. Licenciatura en Educación primaria. Programa y materiales de apoyo para el estudio. p. 39).
RAMÍREZ RODOLFO, (coord), (1998), Cómo conocer mejor nuestra escuela? Elementos para el diagnóstico?, SEP, DGIE, México.
RAMÍREZ RODOLFO, (coord), (1998), El proyecto escolar. Una estrategia para transformar nuestra escuela, SEP, DGIE, México.
RAMÍREZ, RODOLFO (2000) “La transformación de la gestión escolar: factor clave para mejorar la calidad de la educación” en Memoria del Quehacer Educativo 1995-2000. Tomo l SEP, México.
RAMÍREZ, RODOLFO (coord.) (1999) ¿Como conocer mejor nuestra escuela? Elementos para el diagnóstico. En Cuadernos para transformar nuestra escuela. Dirección General de Investigación Educativa, SEP, México.
RAMÍREZ, RODOLFO, “Por una nueva escuela pública”, en Transformar Nuestra Escuela, núm. 5, año 3, México, 2000.
RATHS, L.E. , WASSERMANN y otros.: Como enseñar a pensar. Paidós. Buenos Aires, 1971.
REIMERS, F. (Coord.): Aprender más y mejor, Políticas, programas y oportunidades de aprendizaje en educación básica en México. SEP,FCE, ILCE, HARVARD, 2000-2006.
REYNOLDS DAVID et al (1997) Las escuelas eficaces, claves para mejorar la enseñanza. Madrid: Santillana.
RIVAS AXEL, Gobernar la educación. Estudio comparado sobre el poder y la educación en las provincias argentinas. Granica. Buenos Aires, 2004.
RIVERO, JOSÉ, Educación y exclusión en América Latina. Reformas en tiempos de globalización, Lima, Tarea, 1999.
RYCHEN, D. S. y SALGANIK, L. H.: Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida. Fondo de Cultura Económica, México, 2004.
SACRISTAN, J.G. y CARBONELL SEBARROJA, J. (Coords.): El sistema educativo. Una mirada crítica. Praxis. Barcelona, 2004.
SAINZ de ROBLEZ, F.C.: Diccionario Español de Sinónimos y Antónimos. Aguilar, 1946-1967.
SAN FABIÁN MAROTO, JOSÉ LUIS, “Hacia un liderazgo integral: la dirección pedagógica de los centros docentes” en: Curso de Formación para Equipos Directivos. Estructura y Organización del Trabajo en los Centros Docentes, MEC, España, 1989.
SANTOS GUERRA M. A. (1997), La luz del Prisma, Ediciones Aljibe, España, 1997.
SANTOS GUERRA M. A. (2003). Trampas en educación. El discurso sobre la calidad. Madrid: La Muralla.
SANTOS GUERRA, MIGUEL ÁNGEL, La escuela que aprende, Madrid, Morata, 2000.
SANTOS REGO, M.A. y TOSTADO, A.G.: Avances en complejidad y educación: teoría y práctica. Octaedro. Barcelona, 2006.
SCHMELKES, S. (2003). La calidad de la educación básica. Conversaciones con maestros. Documento DIE 48. México: DIE – CINVESTAV.
SCHMELKES, SILVIA (1995) Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. Biblioteca para la Actualización del Maestro, México;
SCHMELKES, SYLVIA (1997). La calidad de la educación primaria. Un estudio de caso. México. SEP-FCE. Biblioteca del Normalista.
SCHMELKES, SYLVIA, Calidad de la educación y la gestión escolar, México, SEP, 2002.
SENGE P., CAMBRON-Mc-CABE N., LUCAS T., SMITH B., DUTTON J., KLEINER A., La quinta disciplina. Escuelas que aprenden. Editorial Norma. México, 2004.
SENGE PETER, La Quinta Disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje, Buenos Aires, Granica, 1994.
SEP (1997). Recomendaciones de la Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, celebrada en Kingston, Jamaica, en mayo de 1996. México: Cuaderno de biblioteca para la actualización del maestro, SEP.
SEP, Programa Nacional de Educación 2001-2006
SEP-SEByN-DGIE (2001) La gestión escolar en la escuela primaria. Proyecto de investigación e innovación. Informe final
SÉRIEYX HERVÉ, El big bang de las organizaciones. Cuando la empresa entra en mutación. Granica, Buenos Aires, 1993.
SILBERMAN MEL, Aprendizaje activo. 101 estrategias para enseñar cualquier tema, Buenos Aires, Troquel, 1998.
SÖDERQVIST JAN, BARD ALEXANDER, La netocracia. El nuevo poder en la red y la vida después del capitalismo. Pearson Educación. Madrid, 2002.
STOLL, LOUISE, FINK DEAN, Para cambiar nuestras escuelas. Reunir la eficacia y la mejora. Octaedro. Barcelona, 1999.
TEDESCO, JUAN CARLOS, Educar en la sociedad del conocimiento, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2000.
TERIGI, F. (Comp.): Diez miradas sobre la escuela primaria. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2006.
UNESCO (2004). Educación para Todos. El imperativo de la calidad. Resumen del Informe de Seguimiento del EPT en el mundo 2005. Publicación PDF de UNESCO – Página WEB UNESCO.
UNICEF, “Declaración Mundial sobre Educación para Todos: La satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje”, Jomtien, Tailandia, marzo de 1990.
VOLI, F.: La autoestima del profesor. Manual de reflexión y acción educativa. PPC. Editorial y Distribuidora S.A. Madrid, 1996-2002.
WHEATLEY MARGARET J., El liderazgo y la nueva ciencia. La organización vista desde las fronteras del siglo XXI. Granica. Buenos Aires, 1994.
WISE, A. y DARLING-HAMMOND (1985); Teacher evaluation; A study of effective practices; The Elementary School Journal, USA, p. 61-121.
ZORRILLA FIERRO, MARGARITA, “La supervisión escolar como ámbito de mejoramiento de la calidad de la educación. Análisis y propuesta”, conferencia magistral, México, 2002.
ZULUAGA G., O.L. y otros: Foucault, la Pedagogía y la Educación. Pensar de otro modo. UPN. IDEP. Colombia, 2005.