Experiencias en formación
Formación De Cuadros Provinciales De Alto Desempeño
la sustentabilidad del proceso de descentralización en argentina
La descentralización y federalización que vienen transitando los sistemas educativos de la región americana, requieren del fortalecimiento de los equipos técnicos de las diversas provincias, espacios estaduales, que son quienes tendrán cada vez mayor responsabilidad en la gestión eficaz y lucida entre las más altas decisiones de política de educación de nivel nacional o federal y las necesidades de las escuelas, las familias y primordialmente cada uno de los alumnos. No compartir conocimiento o no redistribuirlo con los cuadros de estas entidades hará fracasar la mejora y la autonomía de la escuela que buscamos, ya que los saberes y el poder se aglutinó siempre solo en el centro o capital de los países.
Desde la Dirección Nacional de Gestión Institucional del Ministerio de Educación de la Nación Argentina PNGI; desarrollado durante la gestión de los ministros Juan José Llach, Hugo Jury y Andrés Delich, he diseñado y puesto en marcha uno de los proyectos más prometedores que experimentamos: EL TRAYECTO DE FORMACION DE ESPECIALISTAS PROVINCIALES EN GESTIÓN EDUCATIVA orientado al conjunto de actores de las diferentes provincias que estuvieran interesados en temas de gestión educativa y escolar. El fin del proyecto era actualizar a los recursos humanos provinciales, y formarlos en gestión estratégica, para que fueran capaces a su vez, de sustentar estrategias de actualización de directivos y supervisores en el marco de la formación continua. Estos profesionales se comprometían a fututo, a actuar como referentes y organizadores de acciones de capacitación y como promotores de cambios a través de la detección y sostenimiento de mejores prácticas en gestión escolar para elevar los aprendizajes en las escuelas.
El desarrollo de este proyecto concretó una excelente propuesta y oferta de formación para el mediano y largo plazo: fortalecer la constitución de equipos provinciales de formadores centrados en la temática de la gestión institucional estratégica, capaces de desarrollar propuestas de actualización para los directivos y supervisores de sus respectivos sistemas escolares.
El programa se organizó como seminario-taller con etapas presenciales y no presenciales, que se planteaba los siguientes propósitos:
- Impulsar un equipo con capacidad de conocer y reconocer las cuestiones educativas centrales de sus provincias, así como la realidad de otras jurisdicciones.
- Consolidar un equipo de especialistas provinciales en prácticas de formación de directivos escolares y en competencias que les permitan identificar, promover y sostener procesos de mejora en la gestión de los aprendizajes escolares.
- Afianzar una red federal integrada por estos equipos de formadores y el equipo del Ministerio Educación de la Nación, para atender en conjunto, el amplio y heterogéneo universo de directivos y supervisores escolares del país.
Estos especialistas en gestión institucional fueron capacitados por los mejores profesores del país y extranjeros para que estuvieran en condiciones de concretar nuevas formas de trabajo colaborativo y pudieran capacitar y acompañar a las escuelas en generarse espacios de mayor eficacia, pertenencia e identidad.
- Ver agenda 1 Formacion de especialistas en gestion educativa
- Ver agenda 2 Formacion de especialistas en gestion educativa
- Ver presentación de PNGI
También fueron formados para estar en condiciones de impulsar ámbitos de reflexión y acción sobre temas de gestión, movilizando a las instituciones de manera integral, constituyéndose en líderes y promotores de mejores prácticas para elevar la calidad de los procesos y resultados de aprendizajes escolares. Esta experiencia fue realizada durante los años 2000 y 2001 con el fin de extender y profundizar las necesidades de formación de más de 50.000 directores y supervisores del país. La intención era que unos y otros trabajaran juntos en su región o provincia luchando por incidir positivamente en la vida escolar de los estudiantes. Los contenidos trabajados en el seminario taller del Trayecto de Formación se organizaron en torno a los siguientes ejes conceptuales:
- Mundialización y globalización: nuevos desafíos educativos.
- La gestión institucional estratégica. Competencias de quienes lideran las instituciones educativas y escolares.
- La construcción y el uso de información para la toma de decisiones.
- Buenas prácticas de gestión y aprendizaje organizacional: los procesos de innovación en la gestión educativa y escolar.
- Sujetos y contextos: desafíos específicos para la gestión educativa y escolar.
- Formación continua para equipos directivos
Llegamos a formar en ambas cohortes (2000 Y 2001) cerca de 500 profesionales de distinta pertenencia institucional, según el nivel y la responsabilidad de su desempeño en su provincia. Más de un ministro –en ese entonces-decidió participar también de esa exigente estrategia de formación que implicaba 240 horas presenciales en la Ciudad de Buenos Aires, y una cantidad de trabajos individuales y colectivos. Se consideraron criterios de selección de los postulantes.
Se extendieron certificados a los participantes, previa evaluación de saberes y desempeños.
Se creó un metodología de trabajo que posibilitara a los asistentes permanecer en contacto con las problemáticas tratadas entre cada período presenciales y el siguiente, con una estrategia de lecturas y fichas de trabajo teórico y práctico que resultó fructífero y enriquecedor a medida que evaluábamos su pertinencia e impacto y lo perfeccionábamos. Los materiales de formación de los quinientos profesionales fueron suministrados por el programa (PNGI) en forma gratuita, y elaborados por sus profesionales.