• Index
  • Contacto
  • Currículum Vitae
  • Nuestros servicios
  • Con quienes trabajamos
  • Premisas de trabajo
  • Experiencias en formación
  • Producciones realizadas
  • Autores de referencia
  • Biblioteca y sitios que visito

experiencia_en_formacionesExperiencias en formación

.

Formación de Directivos y Docentes

Las cosas pueden ser de otro modo y esa, es la certeza que abrirá la escuela al mundo del conocimiento, el compromiso y la profesionalidad.

Las nuevas culturas de trabajo requieren directivos protagonistas lúcidos en el rumbo, con potencia para la acción y liderazgo para incitar a otros a llevarlo a cabo. El desempeño de las escuelas como organizaciones inteligentes, capaces de aprender de la experiencia, de desplegar y consolidar esquemas de comprensión para la acción hacia el logro de las metas y los objetivos que les son propios, requiere una nueva formación de los directivos de los centros escolares, la puesta en práctica de la autonomía que las actuales legislaciones les delegan a las escuelas, del desarrollo de ciclos de aprendizaje completos, así como de incluir diversos procesos autocorrectivos de mejora que hagan posible el avance continuo de los procesos y de los resultados de aprendizaje de los estudiantes.

Para ello es preciso que las escuelas identifiquen cuáles son sus objetivos de mejora de la calidad, que reconozcan cuáles de esos objetivos están logrando o cuáles no logran y que tengan la capacidad de modificar, en fin, las dinámicas y los procesos que puedan orientarlas más eficazmente hacia la consecución de la mejor formación para sus alumnos.

En los diversos encuadres y situaciones específicas, de a acuerdo a los saberes previos de los directivos, se han escogido entre los siguientes objetivos de formación:

  • Comprender sus prácticas para incidir positivamente en el aprendizaje de los estudiantes.
  • Reconocer los diversos contextos que impactan en las instituciones educativas y diseñar decisiones que mejoren los problemas de las instituciones.
  • Reconocer hábitos, representaciones, principios prácticos, reglas y estructuras que suponen los modelos de pensar las organizaciones.
  • Reconocer nuevas competencias de equipos directivos y docentes para elevar la calidad institucional para todos los estudiantes, que se desarrolle en una amplia gama de estrategias pedagógicas e institucionales.
  • Reconocer situaciones conflictivas y problemáticas, así como oportunidades y fortalezas, asumiendo la necesidad de generar prioridades a atender.
  • Identificar las primordiales herramientas de la Gestión Estrategia Educativa que propician una mejora de la gobernabilidad pedagógica y organizacional.
  • Iniciar el diseño de PEI, plantearse su puesta en marcha, así como el diseño de una propuesta para la gestación de una cultura institucional más cohesionada.
  • Reflexionar sobre una ética de la práctica profesional docente basada en la responsabilidad, el respeto a la ley, a los estudiantes y las personas en general.
  • Reconocer estilos institucionales de escolaridad, y reflexionar sobre cómo optimizar la calidad de los procesos de enseñanza, y potenciar los aprendizajes de los estudiantes.
  • Encuadrar y valorar su tarea directiva con vistas a lograr una educación de calidad que se desarrolle en una amplia gama de estrategias pedagógicas e institucionales.
  • Desempeñarse como eficientes comunicadores de las decisiones institucionales, por ejemplo, lograr una comunicación eficaz a través de distintos medios, con distintos públicos, adecuando sus mensajes
  • Reconocer las situaciones y problemáticas educativas y proyectar cómo motivar o generar respuestas individuales y colectivas que las resuelvan.
  • Poner a prueba las primordiales herramientas de la Gestión Estrategia Educativa que propician una gobernabilidad y mejora pedagógica y organizacional.
  • Reconocer en situaciones conflictivas y problemáticas, sus oportunidades y fortalezas, identificando con claridad las decisiones prioritarias.
  • Diseñar criterios y prioridades institucionales, y prácticas de directivos que promuevan equipos pedagógicos.
  • Elevar la capacidad institucional para la elaboración y puesta en marcha de proyectos institucionales.
  • Encuadrar y valorar su tarea directiva con vistas a lograr una educación de calidad para todos los estudiantes, que se desarrolle en una amplia gama de estrategias pedagógicas e institucionales.
  • Valorar y propiciar el trabajo docente colectivo como medio de acompañar la evolución del sistema educativo, superando la tradicional creencia "cada maestrito con su librito".
  • Reconocer aquellos procesos de cambio lentos, como los procesos de cambio veloces y turbulentos y aumenten su potencia para intervenir sobre ellos.
  • Analizar y reflexionar sobre las problemáticas estructurales y coyunturales de la educación de la institución.
  • Elevar su capacidad para movilizar a distintos actores: docentes, padres, estudiantes, etc.
  • Desarrollar y manipular con probidad instrumentos conceptuales y procedimientos prácticos de la gestión escolar, que generen sentido y responsabilidad institucional por los resultados.
  • Incluir reflexivamente en su trabajo cotidiano las competencias que como equipo directivo le demande la institución.
  • Reflexionar sobre una ética de la práctica profesional docente basada en la responsabilidad, el respeto a la ley, a los estudiantes y las personas en general
  • Gestionar o pilotear una misión de excelencia pedagógica de las instituciones educativas.
  • Diagnosticar y anticipar situaciones educativas tanto las problemáticas como oportunas- desarrollando la capacidad de intervenir, de realizar su seguimiento y su monitoreo.
  • Desarrollar procedimientos de gestión escolar, que generen sentido y responsabilidad institucional por los resultados.
  • Desarrollar una efectiva autonomía para la toma de decisiones con capacidad para el tratamiento y la producción de información significativa.
  • Desarrollar capacidad y sensibilidad para trabajar con otros socios y partenaires en redes, equipos o colectivos.
  • Evaluar los procesos de la institución desarrollando la capacidad de dar cuenta de los resultados de aprendizaje de la misma.
  • Reflexionar sobre una ética de la práctica profesional docente basada en la responsabilidad, el respeto a la ley, a los estudiantes y las personas en general.

En los cursos o seminarios con equipos de directivos o aspirantes a tales, se han trabajado diversos contenidos según la modalidad, duración o cantidad de participantes, o necesidades de las instituciones.

Pueden destacarse las siguientes responsabilidades orientadas a la profesionalización de equipos directivos:

X CONGRESO INTERUNIVERSITARIO DE ORGANIZACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Ponencia en X CONGRESO INTERUNIVERSITARIO DE ORGANIZACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS. En el mismo he sido convocada a reflexionar sobre la gestión escolar en América Latina, y específicamente expondré la conferencia: Desafíos para avanzar en la gobernabilidad pedagógica en América Latina. El CIOIE constituye la actividad académica que se realiza cada dos años orientada al colectivo docente e investigador como a los profesionales de la dirección, gestión y supervisión de instituciones y servicios educativos. Participarán como conferencistas asimismo: Robert Arnove; Mel Ainscow; Monica Gather Thurler; Beatriz Pont; Duncan Waite; Barcelona,11 al 13 de diciembre de 2008.

barcelona

Ver agenda del congreso

Ver agenda de los simposios

COLOQUIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 2008

Ponencia Aprender y desaprender para enseñar y el taller Liderar el cambio de cultura de trabajo, desarrollados en el COLOQUIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR en el 40 aniversario de la fundación la dirección general de bachillerato, participan también Dr. Miguel Székely Pardo; Dr. Víctor Arredondo Álvarez; Francesco Imbernón; Pilar Pozner ; Ramón Flecha García; Dra. Adriana Puiggrós; Dr. Antoni Zabala; Dr. Federico Malpica; Bertha Orozco Fuentes; durante el 27, 28 y 29 de noviembre de 2008, en Xalapa Veracruz, México.

veracruz

Ver cartel del coloquio

COBACH: Sí te Prepara

Formación de los equipos directivos y los equipos de alto desempeño en la toma de decisiones en el estado de Baja California, en los 26 planteles del Colegio de Bachilleres, durante ocho horas diarias, del 6 al 8 de octubre de 2008. México.

veracruz

30 años de la UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DE MÉXICO

SEMINARIO INTERNACIONAL ITINERANTE realizado en diversos estados de la República mexicana, con motivo de la celebración de los treinta años de la UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. La ponencia se denominó La supervisión como elemento clave de la transformación. El congreso se realizó en Xalapa, La Paz, Tepic, Distrito Federal, y Hermosillo. Co-participamos Marita Sánchez Moreno; Pilar Pozner, Antonio Bolívar Boitía; José Manuel Martos; Jesús Domingo Segovia; Paulino Murillo Estepa, Julián López Yáñez.

veracruz

Programa de Veracruz

Programa de La Paz

Foto Veracruz

Prensa 1

Prensa 2

Investigación sobre las necesidades de formación de los equipos directivos

Colaboración como persona experta en la investigación que se lleva a cabo en las Universidades de Barcelona (España), Pedagógica Nacional de México y Autónoma de Baja California (México), junto con varios grupos de directores y directoras escolares de escuelas publicas mexicanas de educación primaria, para elaborar un estudio exploratorio en relación con el análisis de necesidades de formación de dichos profesionales de la educación escolar, junio de 2008.

logos

Estrategias de nivel nacional en Argentina

Como coordinadora general del Programa Nacional de Gestión Institucional (con rango de Dirección Nacional) de la Secretaría de Educación Básica del Ministerio de Educación de la Nación, Argentina 1999/2000. La misión de esta dirección nacional se orientaba a generar co-participativamente con las provincias del país estrategias tendientes a garantizar con continuidad la actualización y formación de equipos directivos, cercanos a 50.000, de las escuelas del país.

logo

La universidad y los directivos de las escuelas agropecuarias

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, UBA, de la maestría orientada a directivos de escuelas agropecuarias del país, Argentina, 2004 hasta la fecha.

vet

La actualización de los diversos equipos en Querétaro

Con el fin de fortalecer la función del director de escuela y de los equipos de supervisión (supervisor y asesor académico), desarrollando sus competencias profesionales para que impulsen, orienten, asesoren y apoyen a los colectivos escolares en su esfuerzo por mejorar las oportunidades de aprendizaje de todos los alumnos. Se trabajaron las temáticas: Buenas prácticas de gestión escolar; Funciones y competencias de los directivos que encabezan diferentes niveles de decisión para impulsar la gestión escolar; el director de escuela, y Los equipos de supervisión. Esta trabajo estuvo orientado a cerca de 500 directores técnicos, asesores académicos de escuela, supervisores-inspectores y jefes de sector Querétaro, México; 29 de octubre de 2007.

logo

Evaluación de los participantes

Zacatecas y el fortalecimiento de sus actores

Diseño y desarrollo de proyectos colectivos para la transformación escolar, Zacatecas, noviembre de 2007.

logo

La actualización en Chihuahua

Conferencia Retos en gestión educativa y escolar, para 120 directivos, formadores y docentes del estado de Chihuahua, junio de 2007.

logo

En la Universidad Pedagógica de Chihuahua

Conferencia para directivos y supervisores sobre Gestión educativa y Escolar en el continente, Estado de Chihuahua, UPN, noviembre de 2007.

upn_chi

Mejora continua en México

Coordinadora y docente de las conferencias reflexivas vinculadas al Proyecto Mejora Continua, Supervisión de Educación Básica para los 4.500 integrantes de los equipos de dirección de educación básica de la Ciudad de México: D.F. OEI-AFSEDF, México, 2005-2006.

aslogo

Comentario de M. en C. Cuauhtémoc Guerrero Araiza

Ver índice del libro

Ver libro

UPN 2006

Conferencia: Una agenda que nos transita y nos compromete como docentes, Gestión educativa y escolar, orientada a directivos y supervisores, UPN, México, 2006.

2do_foro

Leer artículo en PDF

Asesores educativos 2006

Ponencia para docentes y directivos de escuelas de todos los niveles de la enseñanza: Hacer escuela en el siglo XXI, desarrollada en Cancún; Quintana Roo, con Asesores Educativos, el 24 de noviembre de 2006.

asesores

REDES 2000-2008

Seminarios presenciales, virtuales y conferencias ON LINE realizadas con directivos, supervisores y docentes de escuelas de gestión privada en REDES, Buenos Aires, desde el año 2000 a la fecha.

redes

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Curso Taller Competencias para la Gestión Estratégica de Centros Educativos orientado a los equipos directivos de las escuelas preparatorias (último segmento de la educación secundaria), San Luis Potosí, México, 11 y 12 de junio de 2007.

logo
Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Nayarit 2007

Co-disertante en el foro: Retos y Perspectivas de la Educación Básica en el Estado de Nayarit. Participaron Justa Espeleta, Antonio Bolívar, Serafín Antúnez, José Domingo Segovia, entre otros. Con la ponencia: “EL PAPEL DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR EN LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA”, Nayarit, México, 2006.

upn_nayarit

México 2007

Co-disertante presentando la ponencia EL PAPEL DE LA SUPERVISIÓN EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, 17 al 26 de octubre de 2007, en la Universidad Pedagógica Nacional, México, DF/ DIE/ y AIE.

upn_innovar

Ver artículo en pdf

Colombia 2007

Co-disertante en GESTIÓN EDUCATIVA VIA HACIA LA CALIDAD, Dra. Cecilia María Vélez, Dra. Constanza Hazelwood, Lic. Rosa Ávila, José Weinstein, Dra. Carolina Ramírez. He presentado la Conferencia La gestión y liderazgo en la instituciones educativas. Ministerio de Educación de Colombia, 2 al 5 de octubre de 2007, Bogotá, Colombia.

foro

COORDIEP 2007

Co-disertante con el Prof. Jorge Ratto en la ponencia Una gestión Orientada por Valores, en el V Encuentro de COORDIEP “Educación, Diálogo y Cultura de Paz” Iguazú, Argentina, 27 al 30 de agosto de 2007.

logo

Zacatecas en avance

Conferencia-taller. El acompañamiento y asesoría como ejes de la función académica de la supervisión, Zacatecas, México, noviembre de 2007.

logo

OCDE en Mérida

Ponencia en la Conferencia Internacional OCDE-MEXICO MODELOS EMERGENTES DE APRENDIZAJE E INNOVACIÓN, Mérida, Yucatán, México, 14 al 16 de junio de 2006.

mexico

UPN 2003

Conferencia magistral Principales Enfoques De Gestión Educativa Y Escolar, Universidad Pedagógica Nacional. México, 22 de febrero de 2003.

logo

Uruguay 1997 - 2005

Consultora del Proyecto MECAEP-BID, en el proyecto de formación de equipos directivos y docentes de las Escuelas de Tiempo Completo, de nivel nacional y primario, en Montevideo, Uruguay, 1997-2005.

logo

Convivencia 2001

Conferencia en las 1ras. Jornadas de Educación “Educar en la Convivencia, para una Vida con Sentido, Buenos Aires, Instituto Santa Ana, Buenos Aires, noviembre de 2001.

Córdoba 2001

Conferencia en el Congreso Internacional de Educación – II Nacional. “La Educación frente a los desafíos del Tercer Milenio: camino hacia la Libertad”. Córdoba, octubre de 2001.

REDES-CAECE

Coordinadora Pedagógica del Seminario Permanente sobre Gestión y Liderazgo en las escuelas en Redes, que se realiza de modo presencial, por plataforma virtual y en conferencias ON LINE, Buenos Aires, 2001-2008.

foto

OEA 2000

Grupo de Seguimiento del Plan de Acción Educativo de la Cumbre de las Américas. Co-representante del Ministerio de Educación de Argentina en la reunión de la OEA, México, septiembre, 2000.

logo

Consudec 2001

Conferencia en el 10º Curso de Directivos del Nivel Inicial y EGB. CONSUDEC, Buenos Aires, Marzo, 2001.

consudec

OEI 2000

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. OEI Seminario Iberoamericano: Proyecto Institucional: implicaciones en la gestión escolar, Santiago, Chile, noviembre de 2000.

logo

NOA 2000

Conferencia en las Primeras Jornadas de Educación del NOA. Tucumán, otubre de 2000.

noa

Foro Mundial de Educación

Co-representante por Argentina, Dakar, Senegal, mayo 2000.

Ver agenda Dakar

Consudec 2000

Conferencia en el 10º Curso de Directivos del Nivel Inicial y EGB. CONSUDEC, julio 2000.

foto

PREAL en Brasil

Participación en el Seminario Internacional de Autonomía y Gestión Escolar PREAL. Oportunidades, obstáculos y condiciones. Recife, Brasil, mayo 2000.

logo

OEI 2000

Reunión para la Constitución del Grupo Coordinador, Proyecto: Gestión de Centros Escolares, OEI, Madrid, España, febrero de 2000.

logo

URUGUAY, ANEP-UTU

Desarrollo y conducción de la formación de directivos de todos los niveles de la enseñanza, 1996-1998, Uruguay, Proyectos ANEP-BID y UTU-BID.

anep

CONET-OIT 1998

Primer curso para directivos del Consejo de Educación Técnica de Argentina, Gestión educativa: un modelo para armar, cuando su director David Wiñar designara a Graciela Frigerio y Margarita Poggi como coordinadoras del mismo. Tuve la oportunidad de ser docente del curso para directivos de todo el país ¿Cómo mirar para ver?, Buenos Aires, 1998.

conetcinterfor

Escuela abierta de pedagogía

He fundado y conducido la Escuela Abierta de Pedagogía desde 1987 a 1992 conjuntamente con la Lic. Graciela Chemello. Durante esta gestión se realizó el Primer Seminario para directivos de escuelas, programado por esta fundación que dirigí fue realizado por casi 100 directoras y directores; se inició en el año 1987, en la Ciudad de Buenos Aires y continuó desarrollándose hasta el año 1992. Este último se desarrolló en el Centro General San Martín. También se desarrollarlo proyectos para las escuelas, Los Aromos y Southern Crosse en el año 1988 se realizó el primer curso para directivos escolares del país.

logo

ver foto de los directivos participantes

Escuela deportiva de La Boca

Asesoría al programa escuela deportiva de la Boca dependiente del Ministerio de Salud y Acción Social para la atención de los niños y niñas de nivel primario de la Villa 31, que durante la dictadura militar quedaran sin atención de su educación primaria. La actividad implicó convocar a los estudiantes a volver a la escuela a través del desarrollo de estudios artítiscos y posteriormente la apertura de una escuela primaria en Club Atlético Boca Juniors, Buenos aires 1988 en adelante.

actividad en la escueladeportiva de La Boca

nuestro blog

Diseño: Mariana Rovito | Programación: Ricardo Rodriguez