Experiencias en formación
Formación de Supervisores
La redefinición de la profesionalidad de los equipos de supervisión está siendo un punto insoslayable en la agenda educativa y es sustantiva a esta propuesta de formación. En principio se trata de superar anteriores modelos y transitar de una lógica del control a un paradigma asentado en saberes y en competencias que procuren atender la complejidad, la ambigüedad y lo dilemático que resulta hoy resolver los problemas educativos. De allí la importancia que adquiere desarrollar en el nivel de supervisión, competencias para asesorar-orientar-respaldar a los planteles escolares, reconfigurando nuevos modos y estilos de trabajo.
Esta propuesta de formación se centra en un enfoque de competencias, desempeños y prácticas ampliadas de supervisión escolar con el propósito de incidir en cambios que produzcan mejoras sustentables en las instituciones educativas, y contribuyan a la inclusión creciente de toda la población escolar. Las grandes transformaciones a nivel mundial han dejado su impronta en el ámbito de la educación que recibe imperativos de calidad de aprendizaje y de inserción de toda la población escolar. Por ello es relevante comprender los movimientos, eventos y debates que marcaron recientemente el desarrollo de estos cambios, así como reconocer el lugar de políticas de descentralización y la autonomía de las instituciones como un proceso de complejidad creciente. En este marco puede situarse el surgimiento de un nuevo paradigma de gestión educativa y escolar que desafía a actores y decisores educativos a ocupar otros roles y funciones, entre ellos sin duda a los equipos de supervisión.
En los cursos o seminarios con equipos de supervisión hemos destacado, los siguientes objetivos, según la modalidad, duración o cantidad de participantes:
- Asumir la responsabilidad de que con sus acciones trabajan por el aprendizaje de los estudiantes.
- Reflexionar acerca del rol que le compete como representante del sistema educativo en su zona y en su región;
- Reflexionar respecto de una ética de la práctica profesional de los supervisores basada en la responsabilidad, el respeto a la ley, a los estudiantes y las personas en general.
- Trabajar coordinadamente desde su rol de supervisor, con las instituciones y los actores escolares y de la comunidad.
- Ser eficientes comunicadores de las políticas educativas, a la vez que expertos conocedores de las situaciones y problemáticas para su aplicación.
- Movilizar a distintos actores: directivos, docentes, padres, estudiantes, etcétera;
- Aumentar su capacidad de diagnóstico y de intervención en las instituciones de su zona, desarrollando una lectura más profunda de la vida de las instituciones escolares.
- Desplegar una capacidad de diagnóstico y de anticipación sobre las situaciones educativas problemáticas, así como de realizar un seguimiento y monitoreo de estas.
- Desarrollar el encuadre de su tarea con vistas a lograr una educación pública de calidad para todos los estudiantes, y que esto sea valorado por ellos mismos.
- Asesorar la implementación y puesta en marcha de proyectos institucionales, y acompañar la gestación de equipos pedagógicos y los planes anuales de trabajo.
- Optimizar la calidad de los procesos de enseñanza y potenciar los aprendizajes escolares.
- Impulsar, monitorear y difundir innovaciones.
- Identificar procesos de cambio lentos y procesos de cambio veloces y turbulentos, y aumentar su potencia para intervenir sobre ellos.
- Intervenir con profesionalidad en situaciones conflictivas y problemáticas, reconociendo la imposibilidad de actuar sobre todo junto a la vez;
- Desplegar la capacidad para el tratamiento y la producción de información significativa para el desarrollo de la educación de su zona, región y de todo el sistema educativo.
- Crear y manipular con probidad instrumentos conceptuales y prácticos de la gestión educativa y escolar.
- Lograr una comunicación eficaz a través de distintos medios, con distintos públicos, adecuando sus mensajes.
- Valorar el trabajo docente colectivo como medio de acompañar la evolución del sistema educativo, superando la tradicional creencia "cada maestrito con su librito";
- Evaluar a las instituciones, a directivos y docentes, así como tener capacidad de dar cuenta de los resultados de aprendizaje de su zona, y de desarrollar estrategias para intervenir sobre esos resultados.
curso para formadores en gestión escolar con orientación en supervisión, 2005. administración federal de servicios educativos en el distrito federal- organización de estados iberoamericanos
Este Curso para Formadores en Gestión Escolar con Orientación en Supervisión fue un proyecto que constituyó un acercamiento colectivo a la redefinición de las prácticas y competencias de supervisión escolar en la búsqueda de renovar las funciones en el nivel de la supervisión y con el fin de acompañar las demandas de formación de niños y jóvenes que los actuales escenarios económicos, sociales y políticos les exigen a las escuelas. Esta capacitación estuvo destinada a la formación de formadores de supervisoras y supervisores del DF de México, específicamente, de la DGOSE.
Dos ejes delineaban lo esencial de esta propuesta: la primera, enmarcar su desarrollo en el contexto de las políticas de descentralización que asignan un margen amplio para las decisiones y la autonomía de las instituciones. La segunda, reconocer que en este escenario de políticas, el nivel de la supervisión escolar, como instancia intermedia del sistema, posee un valor estratégico que es muy necesario revalorizar e impulsar para que pueda producir cambios significativos en las escuelas que redunden en beneficio de mejores aprendizajes de sus alumnas y alumnos.
Sus objetivos se orientaron a:
- Propiciar el fortalecimiento de los planteles escolares, resignificando, con los formadores en supervisión, el sentido que asume la escolaridad en el inicio del siglo XXI.
- Desarrollar acciones de formación en gestión educativa y escolar, que impliquen una visión integral de las funciones y competencias necesarias para los supervisores con relación a las instituciones educativas, de manera tal que impulsen cambios que impliquen mejora.
- Impulsar el mejoramiento de los niveles globales de aprendizajes escolares jerarquizando la profesionalidad de la supervisión, a través de acciones de formación.
La propuesta integral de los contenidos con que se trabajó en este curso de formación de formadores incluyó seis núcleos que delimitaron esta formación.
Los encuentros presenciales se organizaron con diversas estrategias que alternaban el trabajo en grupo ampliado y pequeños grupos. La organización de este curso incluyó tres instancias de carácter presencial e intensivo, con un total de 74 horas reloj. Se previeron otras tres instancias no presenciales autogestionadas (para el desarrollo de actividades con fichas, el estudio, la reflexión sobre las prácticas de supervisión, el análisis de materiales vinculados con dichas prácticas, análisis situacionales y de casos el desarrollo de nuevas herramientas y el estudio de su viabilidad, etc.) que insumirían en su conjunto 126 horas, lo que hace un total de 200 horas de formación.
Otras experiencias de formación con equipos de supervisión
Querétaro va por más
Formación de los cuadros de supervisión de la entidad estatal de Querétaro, realizada en distintas localidades con el fin de actualizar su visión de las responsabilidades y potencialidades para acompañar a las escuelas a mejorar la formación de los estudiantes y sus resultados, desde el 30 de setiembre al 3 de octubre de 2008. Formación que se profundizará en febrero y junio de 2009.
México Distrito Federal
Como coordinadora y docente del Proyecto Mejora Continua: Supervisión de Educación Básica arriba citado para la formación un equipo de 70 funcionarios y supervisores de la AFSEDF, dicté 5 conferencias reflexivas para los 1200 integrantes que conforman los equipos de supervisión de la Ciudad de México; D.F. OEI-AFSEDF, México, 2005-2006.
Nayarit 2007
Co-disertante en el foro: Retos y Perspectivas de la Educación Básica en el Estado de Nayarit. Participaron Justa Espeleta, Antonio Bolívar, Serafín Antúnez, José Domingo Segovia, entre otros. Con la ponencia: “EL PAPEL DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR EN LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA”, Nayarit, México, 2006.
México 2007
Co-disertante presentando la ponencia EL PAPEL DE LA SUPERVISIÓN EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, 17 al 26 de octubre de 2007, en la Universidad Pedagógica Nacional, México, DF/ DIE/ y AIE.
Colombia: Gestión educativa hacia la calidad
Co-disertante en GESTIÓN EDUCATIVA VÍA HACIA LA CALIDAD, Dra. Cecilia María Vélez, Dra. Constanza Hazelwood, Lic Rosa Ávila; José Weinstein; Dra. Carolina Ramírez. he presentado la conferencia La gestión y liderazgo en la instituciones educativas. Ministerio de Educación de Colombia, 2 al 5 de octubre de 2007, Bogotá, Colombia.
COORDIEP 2007
Co-disertante con el Prof. Jorge Ratto en la ponencia Una gestión Orientada por Valores, en el V Encuentro de COORDIEP “Educación, Diálogo y Cultura de Paz” Iguazú, Argentina, 27 al 30 de agosto de 2007.
UPN 2006
Ponente en la conferencia magistral: Gestión Institucional, en el 2do. Foro Nacional Experiencias de Investigación y formación en la Gestión de la Educación Básica, 29 y 30 de noviembre de 2006, México UPN.
OCDE Mérida 2006
Ponencia en la Conferencia Internacional OCDE-MEXICO: MODELOS EMERGENTES DE APRENDIZAJE E INNOVACIÓN, Mérida, Yucatán, México, 14 al 16 de junio de 2006.
UPN 2003
Conferencia magistral Principales Enfoques De Gestión Educativa Y Escolar, Universidad Pedagógica Nacional, Secretaría de Educación Pública, México, 22 de febrero de 2003.
Red de supervisores de Argentina
Ponencia Resiliencia de la Gestión Escolar en Contextos críticos en el VI Congreso Mundial de Educación- XIII Jornadas Latinoamericanas de Innovación Educativa: esperanza en tiempos de crisis, Buenos Aires, FAEPLA, octubre de 2002.
REDISE 2001
Conferencia en la Bienal Iberoamericana: Gestión de Calidad para el 3er. Milenio, la Supervisión y la Gestión Escolar, organizada por la Red Iberoamericana de Supervisión Educacional – REDISE. Buenos Aires, noviembre de 2001.
Córdoba 2001
Conferencia en el Congreso Internacional de Educación – II Nacional. “La Educación frente a los desafíos del Tercer Milenio: camino hacia la Libertad”. Córdoba, octubre de 2001.
OEI 2000
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Seminario Iberoamericano: Proyecto Institucional: implicaciones en la gestión escolar, Santiago, Chile, noviembre de 2000.
NOA 2000
Conferencia en las Primeras Jornadas de Educación del NOA. Tucumán, octubre de 2000.
Recife, Brasil 2000
Participación en el Seminario Internacional de Autonomía y Gestión Escolar PREAL. Oportunidades, obstáculos y condiciones. Recife, Brasil, Mayo 2000.
Uruguay 1996-1999
Desarrollo y conducción de la formación de supervisores 1996-1999. Uruguay, Proyectos ANEP-BID y UTU-BID.
Chile 1993
Seminario Permanente de reflexión sobre el apoyo de los equipos técnicos de apoyo del Ministerio de Educación, Centros de Diagnóstico del MINEDUC, Santiago de Chile, marzo a diciembre de 1993.