Experiencias en formación
Modernización De Las Administraciones Educativas
Los procesos de descentralización de los sistemas educativos ocurridos en América Latina en los últimos años han causado la generación de una nueva red de competencias, funciones y procesos de gestión que multiplican los escenarios sociales, geográficos, políticos y profesionales en los que se define la gestión educativa de cada país. La transformación del Estado ha descansado en la creación de mecanismos que procuran afirmar la democracia política como un nuevo estilo de gestión y en la profesionalización activa de nuevos actores para asumir con toda responsabilidad la magnitud de las nuevas exigencias. La transferencia de responsabilidades y la redistribución de las competencias y funciones ha multiplicado los niveles, actores y espacios en los cuales se toman decisiones de gestión educativa.La necesidad de modernizar la administración y las competencias de los sistemas educativos para mejorar el desempaño técnico de los administradores y planificadores han llevado a generar un conjunto de experiencias inéditas de formación y profesionalización en nuestra región americana. Me he desempeñado al menos en tres ocasiones como coordinadora de eventos vinculados a esta temática, a saber:
primer seminario para secretarios de educación de iberoamérica
Una de las primeras experiencias en esta materia fue la desarrollada por del Programa IBERMADE de la OEI establecido para colaborar con la instalación de un nuevo modelo de gestión, en concordancia con las búsquedas de renovación y modernización del sector público educativo. Con ese fin, generó propuestas de capacitación orientada a los funcionarios que se desempeñaban como directivos en los distintos niveles de la administración educativa -local, regional o nacional- de los países iberoamericanos de reciente desconcentración o descentralización y apuntalar así, las estrategias de cambio existentes en la administración educativa de cada país. Específicamente he colaborado con el SEMINARIO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN EFICIENTE DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS PARA ALTOS DIRECTIVOS DEL GOBIERNO DE LA EDUCACIÓN, llevado a cabo en Querétaro, México, entre el 21 y el 25 de noviembre de 1999. Este ha sido el primer evento orientado a secretarios de la Educación estaduales (o ministros de educación) del país Mexicano. A él también asistieron participantes de Portugal, Argentina, Brasil y España. Este seminario para ministros de educación, se proponía:
- Aumentar los conocimientos compartidos por los participantes acerca de los nuevos conceptos de administración y de gestión de los sistemas educativos.
- Compartir marcos teóricos y criterios operativos para favorecer una gestión de calidad en gestión educativa.
- Desplegar otras capacidades para comprender e interpretar críticamente las políticas educativas y sus necesidades de acuerdo a los actuales escenarios de cambios mundiales.
- Generar una perspectiva integral y compartida de la administración educativa.
- Impulsar la interacción y el debate sobre las diversas experiencias de las políticas educativas nacionales en el contexto iberoamericano.
La coordinación académica estuvo a cargo de Ana Vitar de la OEI, Margarita Zorrilla Fierro de México, y de Pilar Pozner de Argentina, quienes diseñaron y lideraron en esa oportunidad el seminario. El responsable por IBERMADE fue Gonzalo Junoy, por la OEI-México Patricia Pernas, y por la Secretaría de Educación Pública de México, Carlos Mancera Corcuera, Sofialeticia Morales, y Jesús Álvarez Gutiérrez. El impacto de un seminario tan singular, en cuanto a sus destinatarios, hizo que luego de su evaluación se volviera a realizar en años subsiguientes.
Ver tapa de la documentación del seminario
seminario-taller sobre gestión escolar en méxico y argentina, una alternativa ante los desafíos de gestión y descentralización del sistema educativo, méxico 2003.
Realizado por la OEA en la Ciudad de México del 17 al 28 de febrero de 2003, coordinado por Pilar Pozner según las coordenadas planteadas por la OEA y la Dra. Sofialeticia Morales. Los participantes eran equipos técnicos de la Administración de la DGOSE Y DGSEI de la ciudad de México y asistieron también técnicos de El Salvador, Uruguay, Perú, Colombia y Chile. Se trabajó intensamente en contenidos y estrategias de intercambio y narración de experiencias por parte de los asistentes, con el objetivo de:
- Intercambiar experiencias entre los países de la OEA con respecto al tema de la gestión escolar, tomando como marco de referencia las experiencias de Argentina y México, de forma tal que cada participante considerara la formación de las políticas de gestión de cada país.
- Comparar y reflexionar sobre las políticas de gestión escolar de cada uno de los países de los participantes.
- Analizar, sistematizar y evaluar las experiencias de gestión institucional (contenidos, estrategias, materiales, alcance, impacto).
- Facilitar los elementos para el diseño de un programa piloto con base en el análisis, comparación y sistematización de la información derivada del Seminario.
Participaron como conferencistas la Dra. Sylvia Ortega Salazar, el Dr. Carlos Ornelas, la Mtra. Sylvia Schmelkes, el Mtro. Edmundo Salas, la Lic. Susana Justo, la Dra. Margarita Zorrilla Fierro, y el Dr. Patricio Chávez. La secretaría académica del evento estuvo a cargo de Esperanza Hernández Galicia.
the workshop for the caribbean educational sector on the oas horizontal cooperation program. institute of advanced studies for the americas (ineam), miami 2003
Esta acción impulsada por la OEA, fue realizada en la ciudad de Miami entre el 14 y el 18 de julio de 2003, acción que llevé adelante como coordinadora de uno de los programas consolidados del hemisferio: Gestión educativa y escolar en el continente.
Del evento participaron integrantes de los siguientes países: Antigua y Barbuda, Barbados, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Chile, República Dominicana; Jamaica, Panamá; Paraguay; Perú; Trinidad y Tobago; Venezuela, Uruguay. Honduras; Colombia. St. Lucia, St. Vincent and The Grenadines; Surinam y México.
Se incorporaron durante el evento conceptos relativos a la gestión de los sistemas educativos y nociones emergentes como complejidad, responsabilidad, autonomía, profesionalidad, identidades culturales, capacidad de obtener los resultados que se buscan, etc. así como todo lo relacionado con el liderazgo y animación de los recursos humanos del sistema y el aprendizaje organizacional, que incluyó estrategias y procedimientos operatorios sobre delegación, trabajo en equipos, la resolución de conflictos y su negociación, entre otros.
Curso-taller para directivos de la usebeq
Fue organizada en un curso-taller cuyos destinatarios eran los directivos de las oficinas centrales de la USEBEQ: directores de las dos subcoordinaciones y jefes de departamento de la subcordinación de gestión educativa. El objetivo era reflexionar y diseñar estrategias que posibiliten llevar la gestión a la práctica, para que esta no quede solo a nivel de discurso y se impulsen los aprendizajes escolares desde cada espacio de toma de decisiones, con una totalidad de 50 personas, de México, Querétaro, 29 de octubre de 2007.