Experiencias en formación
Pasantías Con Directivos Escolares Y Equipos Técnicos
Las pasantías como estrategia de formación en educación orientadas a directivos (o supervisores) de escuelas son recientes en América Latina. Es una metodología de formación novedosa e impactante para habilitar la reflexión sobre la experiencia personal y profesional propia y ajena. La pasantía supone, en estos casos, que directivos de un país tuvieran la oportunidad durante un período largo de observar, registrar, dialogar con directivos, autoridades, y formadores de otros países. Asimismo, en las pasantías se lleva un importante registro de vida de la misma, que agudiza la observación y el pensamiento sobre qué problema está intentando resolver el colega que visitó cómo lo hace. Y eso lleva a la reflexión ¿cómo lo haría yo?, ¿qué otras alternativas podría considerar?, etc. No se trataba en absoluto de que intentaran copiar lo que otros hacían. Lo que resulta de interés, es que siendo los países tan diversos en sus sistemas educativos, sus condiciones sociales, culturales, y hasta en sus formatos organizativos, la pasantía brinde tan rico y genuino panorama de pensamiento y reflexión, creando nuevas perspectivas. Para que cumpla tal requisito la pasantía tiene que ser planificada, organizando una metodología de registro y preparación para los usuarios. Por último debe generar interacción entre las visiones de los participantes para ahondar la profesionalización. Puedo constatar que muchos de los participantes que intervinieron en estas instancias de formación continúan vinculados por redes informáticas de una punta a otra del país, después de más de ocho años. He participado en varios procesos de profesionalización de directivos con esta modalidad.
primer experiencia de pasantía
La primera de las pasantías que he coordinado y diseñado la llevé a cabo siendo directora del Programa Nacional de Gestión Institucional, del Ministerio de Educación de la Nación Argentina. En 1999 se inició el Programa de Intercambio de Directores de Escuelas Primarias y Secundarias, como iniciativa conjunta entre el Ministerio de Educación de Argentina y la Comisión Fulbright, y brindaba a los destinatarios argentinos y estadounidenses la oportunidad de participar de actividades de intercambio directo con colegas, por un período de sesenta días. El proyecto intentaba fortalecer a los centros escolares y fundamentalmente a sus directivos y apuntaba a mejorar el quehacer escolar, repensando la forma de hacer escuela, las situaciones de aprendizaje, los criterios para ampliar el conocimiento institucional. En este contexto, los directores ocupan un rol central como garantes de la calidad y coherencia de las unidades educativas, como animadores de proyectos institucionales, con sus equipos de trabajo y como actores relevantes de la comunicación interinstitucional. Los destinatarios de esta experiencia podían llegar a ser hasta 24 directivos de instituciones escolares de la educación pública. El grupo estaría conformado por el representante seleccionado de la terna presentada por cada provincia o jurisdicción, pertenecientes a los niveles primario y medio [EGB 1 y 2 y EGB 3 ó Polimodal]. A lo largo del desarrollo de este proyecto nuestro objetivo fue actualizar las competencias profesionales de los directivos de las instituciones educativas del país, con los siguientes propósitos:
- Reconocer problemáticas comunes en culturas institucionales diferentes y analizar alternativas de resolución.
- Vivir otros estilos de gestión que permitieran la reflexión sobre la propia práctica.
- Ampliar la experiencia de formación a través de la recuperación colectiva de los aprendizajes realizados.
- Desarrollar redes entre instituciones escolares que manifestaran inquietudes en torno al desarrollo de proyectos de mejoramiento e innovación en el campo de la gestión escolar.
- Impulsar el intercambio horizontal entre instancias locales, fortaleciendo la autonomía interdependiente de las instituciones.
- Registrar información, interpretarla y expresarla por escrito para difundirla a otros colegas.
La estrategia metodológica que desarrollamos se organizaba en etapas:
- Seminario-Taller: ¿Cómo mirar para ver?: Durante esta etapa se realizó un encuentro presencial de tres días de duración en la sede del ME con los directivos seleccionados. Se trabajaron aspectos conceptuales y vivenciales: contextualización de la experiencia a través de información relativa al sistema educativo estadounidense, de los estados y de las escuelas a visita, la construcción de un marco conceptual de referencia para la realización de la pasantía y la elaboración de criterios e instrumentos que permitan recuperar el valor cultural y profesional de la experiencia. Y como resultado de esta etapa la planificación conjunta de las actividades a desarrollar durante la permanencia en EE.UU, herramientas conceptuales y prácticas para la observación, etc. de acuerdo a criterios de selección previamente consensuados con las provincias y publicados para los postulantes. Se crearon obligaciones a cumplir por los viajeros.
- Pasantía en instituciones escolares de EE.UU en noviembre de 2000 los directores argentinos permanecieron sesenta días en escuelas primarias y secundarias de EE.UU, desarrollando acciones de observación, registro y seguimiento de actividades escolares, focalizando en las tareas vinculadas con el liderazgo pedagógico. El equipo del Programa Nacional de Gestión Institucional asistió al grupo de pasantes brindando apoyo técnico, afectivo y operativo a través de correo electrónico y comunicaciones telefónicas. Coordinaban este proyecto Adriana Roisenstraj y Marisa Chamorro.
- Seminario taller: “Compartir la mirada y las reflexiones”. En esta etapa nos interesaba recuperar la experiencia en EUA con un encuentro presencial de dos días realizado en la sede del Ministerio de Educación. Tenía como propósito la recuperación y puesta en común de los aspectos más significativos de la pasantía, así como la elaboración de un material de difusión que diera cuenta de las modalidades de gestión y las innovaciones observadas. La producción final era de carácter colectivo y contó con diversos soportes: audiovisual, escrito, informático, etc. Liliana Calderón y Estela Soriano contribuyeron a generar y editar un documento previo de mi autoría, sobre observación y registro de observaciones, destinado a estos participantes, antes que para articular sus miradas y percepciones durante la pasantía. fotos del grupo
- Pasantía en instituciones escolares argentinas. Según lo acordado, los directores estadounidenses permanecerían durante 21 días en escuelas primarias y secundarias y en los hogares de nuestro país, desarrollando acciones similares a las de sus pares argentinos. Llegamos a recibir al primer becario, ver diario Clarín.
- Seminario final: “Reflexionando sobre una experiencia colectiva de intercambio”. Para el cierre se realizó un encuentro presencial final de dos días con los directivos de ambos países, a fin de sistematizar, realizar una puesta en común y recobrar los aspectos más significativos del intercambio. Y luego solicitamos registrar por escrito el conocimiento acumulado a lo largo de la misma por los participantes.
segunda experiencia de pasantía
La segunda pasantía, con una metodología similar, fue el Proyecto Liderazgo Educativo y Cooperación, un espacio de intercambio sin fronteras: pasantías para directivos escolares y se llevó a cabo por el acuerdo concretado entre el Ministro de Educación de la Nación Argentina, Lic. Andrés Guillermo Delich y el Sr. Ministro de Educación de la República Federativa del Brasil, Lic. Paulo Renato De Souza, con motivo de su visita a la Argentina.
Finalmente, en el año 2001 el Proyecto Liderazgo Educativo y Cooperación: un espacio de intercambio sin fronteras organizó la pasantía para directivos escolares de educación media de las distintas jurisdicciones, provincias y regiones de ambos países. Se inició la primera etapa en octubre de 2001 con la visita de los 50 directivos brasileños a escuelas medias de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, de escuelas de educación media de los Ministerios de Educación de la Provincia de Córdoba, y de la Provincia de Santa Fe.
la tercera experiencia de pasantía
La tercera pasantía, la co-coordiné con los equipos técnicos y directivos de la provincia de San Luis, bajo el patrocinio del IIPE-UNESCO Sede Buenos Aires en febrero de 2001. La pasantía que guardó prácticamente la misma metodología, y se cumplió visitando instituciones de la Comunidad Europea, entrevistando directivos, recorriendo aulas y escuelas de Francia, Portugal y España. La preparación del grupo se realizó primero en el IIPE y luego en Ginebra.