Pilar Pozner - Currículum vitae
Magister en Educación Pilar Pozner
datos personales
NACIDA: 29 08 1950,
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Teléfonos: (0054 9) 11 5 379 6732 celular / 4896 0613
Dirección de correo electrónico:
pilarpozner@fibertel.com.ar
gestionpozner@gmail.com
comunicacion@pilarpozner.com.ar
distinciones
Premio-POST PROJET AWARD 1982 de I.D.R.C. (International Development Research Center). Ottawa, Canadá, para realizar estudios de post grado entre 1982-1985.
estudios realizados
1982-1984 - Maestría en Educación, Universidad Iberoamericana de México.
1972-1978 - Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación, Universidad de Buenos Aires.
1975-1976 - Profesorado en Enseñanza Primaria. Profesorado N° 3 de Capital Federal.
1982-1984 - Estudios en cursos del doctorado del Colegio de México.
areas de desempeño
A lo largo de mi desarrollo profesional me he desempeñado en diversos espacios de responsabilidad, que pueden sintetizarce en los siguientes titulares, que se despliegan posteriormente el el C.V.:
- Asesoría a Ministros de Educación de países de América Latina.
- Formación de cuadros altos e interemedios de los sistemas educativos.
- Formación en competencias para equipos de gestión institucional para equipos directivos, de supervisión, docentes.
- Gestión y liderazgo de procesos de capacitación y actualización (virtuales y presenciales).
- Diseño de materiales y recursos de capacitación.
- Consultorías a diversos organismos nacionales e internacionales.
- Diseño, asesoría y seguimiento de proyectos.
- Dirección de proyectos y equipos de trabajo.
- Autora de varios libros y publicaciones.
desarrollo profesional
Moderadora de la RED SOCIAL GESTIÓN ESCOLAR O COMO AVANZAR EN LA GOBERNABILIDAD PEDAGÓGICA para educadores, directivos, supervisores y equipos técnicos de Iberoamérica, para el intercambio, el pensamiento , la reflexión entre profesionales del ámbito educativo.
Coordinadora de la consultora GESTIÓN EDUCATIVA Y ESCOLAR sita en la Ciudad de Buenos Aires desde la que se realizan actividades de formación, asesoría y profesionalización de directivos de escuelas, Supervisores, docentes y mandos medios de los sistemas educativos, en toda Latinoamérica. Desde el año 2001 hasta la fecha. www.pilarpozner.com.ar. La misma realiza profesionalización presencial, y vía internet en conferencias ON LINE.
Docente en cursos y seminarios de formación de directivos en Bahía Blanca, Punta Alta, y Arrecifes, Ser Directivo En El Siglo XXI, en el primer semestres del año 2008, orientado a directivos, docentes y supervisores.
Docente y coordinadora del curso virtual Liderazgo De Los Aprendizajes En Las Instituciones Educativas: Impulsar El Cambio Escolar, plataforma virtual Redes, Argentina, 2007 y continúa, Universidad CAECE-REDES, Buenos Aires.
Coordinadora de formación en gestión educativa y escolar, REDES, Buenos Aires, Argentina, 2000-2008.
Docente de la Maestría en Educación Agropecuaria y Biológica. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Escuela Soriano, UBA, 2004 y continuo.
Docente de la Maestría en Integración y Cooperación Internacional en el ámbito del Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI), y organizada por el Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR). Universidad Nacional de Rosario, 1999-2007.
Ponencias en diversos Eventos y Congresos del país durante el período 2004-2001: 3er. Congreso de Dirección y supervisión escolar en Catamarca; Universidad Nacional de Rosario: Maestría de Integración y Cooperación, Liderazgo y trabajo en equipo; Córdoba.
Consultora de Redes en temáticas relacionadas con la formación y actualización de equipos directivos en actividad y aspirantes; así como en asesorías relacionadas al desarrollo de conocimiento organizacional y la calidad institucional en las escuelas de diversos niveles de la enseñanza. Desarrollo de contenidos, modalidades, estrategias, herramientas para la gestión de las mismas. Buenos Aires, Argentina, 2001- 2008.
Coordinadora del Seminario Pensando el 2004: Plan anual de mejora continua, REDES; 20 y 21 de octubre de 2003.
Co-disertante en el Seminario Comunicación Boca a Boca, setiembre 2003, REDES, Buenos Aires, Argentina.
Co-disertante en el Curso de Reingeniería de Instituciones Educativas, agosto y noviembre de 2002 y 2003, REDES, Buenos Aires, Argentina.
Coordinadora de los cursos orientados a directivos de instituciones educativas organizados en 4 módulos integrales que trabajan el desarrollo de competencias específicas para la gestión y liderazgo de las escuelas, REDES, 2002-2003, Buenos Aires, Argentina.
Co-directora de dos tesis de Maestría en Educación con orientación en Gestión de la Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina; 2001-2003.
Coordinadora General del Programa Nacional de Gestión Institucional (con rango de Dirección Nacional) de la Secretaría de Educación Básica del Ministerio de Educación de la Nación, Argentina 1999/2000. La misión de esta dirección nacional se orientaba a generar co-participativamente con las provincias del país estrategias tendientes a garantizar con continuidad la actualización y formación de equipos directivos, cercanos a 50.000, de las escuelas del país. Entre diversos proyectos –entrelazados entre sí- que se llevaron a cabo para atender las diversas realidades y demandas, pueden destacarse:
- Liderazgo Educativo y Cooperación: Un Espacio de Intercambio sin Fronteras para la formación en pasantía de directivos de todo el país, Comisión Fulbright, en Washington/New York, EEUU, Noviembre 2000; y recibido en nuestro país a directivos de Brasil en octubre de 2001.
- Jornadas de actualización de Directivos y Supervisores, que se desarrollan impulsadas por el Ministerio de Educación de la Nación, en acuerdo con las autoridades de cada Provincia, actualmente en sus distintas fases se encuentran en formación cerca de 4500 directivos, con materiales específicos –en diversos soportes- para su desarrollo.
- Trayecto de formación de Especialistas provinciales en gestión institucional estratégica, que promueve y desarrolla la formación de los formadores de directivos a nivel federal. Este seminario-taller prepara a los futuros formadores de equipos directivos. Desde el año 2000 y hasta el presente tiene una perspectiva de formar una red de capacitadores en temáticas relacionas con la mejora institucional de las escuelas.
- Museo de la gestión educativa y escolar, museo virtual que recoge las huellas de las prácticas educativas e institucionales del país, integra – actualmente en calidad de préstamo- le incorporado a la página WEB del Ministerio Nacional de Educación desde el año 2000-2001.
- Haciendo escuela media: Intercambio entre rectores, proyecto destinado a producir conocimientos acerca de los modos de pensar y hacer la gestión de la gestión de las escuelas medias, a través de la conformación de un grupo estable de reflexión e intercambio. El mismo está conformado por directivos de escuelas de nivel medio de distintas modalidades, dependencias y localizaciones que participan de experiencias educativas de mejoramiento y/o innovación en la gestión de las instituciones en las cuales se desempeñan.
- Seminario Taller “Formación en Red”, estrategia de formación de formación en gestión de carácter focalizado, de la que participan simultáneamente directivos escolares y supervisores correspondientes a las instituciones involucradas, ensayando modalidades de trabajo colaborativo para plantear problemas y elaborar o consolidar soluciones en sus prácticas cotidianas.
- Conferencias y asistencia técnica en temas de gestión a Ministerios Provinciales, Argentina, 2000-2001.
- Desarrollo de un sistema de recursos múltiples e integrales en Gestión Educativa y Escolar: Serie Cuadernos; Serie Documentos; Serie Videos; Serie Diskettes y CD Rom; Serie Virtual; tendientes a la formación de los 50.000 directivos de escuelas del país.
Desarrollo del proyecto Museo de la gestión educativa y escolar, museo virtual que recoge las huellas de prácticas educativas e institucionales que intenta recuperar la memoria de los modos de hacer escuela y educación en el país, con la colaboración de la Lic. Cinthya Raschmir, 1999.
Asesora Pedagógica e institucional de Escuelas entre los años 1985-2008. Argentina.
Coordinadora del Certamen Simón Rodríguez: "O inventamos o erramos" para docentes de todo el país con el objetivo de recuperar experiencias innovadoras del área educativa. Escuela Abierta de Pedagogía. 1989- 1990.
Asesora del Proyecto Escuelas Deportivas para sectores populares. Programa iniciado en 1986-1989. Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación. Argentina.
Programa Educación para los sectores populares: Lecto-escritura para los niños de sectores populares. 1981 C.I.E. Buenos Aires.
Diseño en colaboración -con otros- de los programas de atención deportiva surgidos en el período 1984-1989 en la Secretaría de Deporte del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación: Programa Nacional de Deporte Escolar, Liga Nacional Intercolegial y Escuelas Deportivas para Sectores Populares.
Profesora coordinadora del Seminario ¿Cómo mirar para ver?: la investigación en instancias sociales y educativas. Propuesta desarrollada para la formación de profesionales jóvenes en educación. Escuela A. de Pedagogía. 1988-1992.
Asesora Pedagógica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. (Profesora Asociada de tiempo completo, durante la gestión del Dr. L. Portnoy, 1986-87).
Profesora adjunta de Pedagogía Institucional. Universidad CAECE. Buenos Aires, 1985-1986.
Profesora del Seminario de Asesoramiento Pedagógico para la Enseñanza Primaria. Universidad CAECE. Buenos Aires, 1985-1987.
Profesora Adjunta de Didáctica de las Materias Pedagógicas. Universidad CAECE. Buenos Aires, 1986-87.
proyectos internacionales
Coordinadora y docente del Proyecto Mejora Continua: Supervisión de educación Básica para la formación un equipo de 70 personas de la AFSEDF como formadores de las 900 personas que conforman los equipos de supervisión de la Ciudad de México. En el ámbito de este proyecto asimismo se dictaron conferencias reflexivas para las cerca de 5000 directoras y directores de escuelas del D.F. OEI-AFSEDF, México, 2005-2006.
Coordinadora de los uno de los programas consolidados del hemisferio: Gestión educativa y escolar en el THE WORKSHOP FOR THE CARIBBEAN EDUCATIONAL SECTOR ON THE OAS HORIZONTAL COOPERATION PROGRAM; July 14th to 18th, 2003; Institute of Advanced Studies for the Americas (INEAM), OEA.
Coordinadora académica y ponente del PROGRAMA DE PASANTÍA DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS para participantes de Latinoamérica: Seminario-Taller de Gestión Escolar en México y Argentina: Una Alternativa para Responder a los Desafíos de Gestión y Descentralización del Sistema Educativo, 17 al 28 de febrero de 2003. Ciudad de México. Secretaría de Educación Pública-OEA. http://www.oas.org/udse/gestion
Conferencia Magistral Principales Enfoques De Gestión Educativa Y Escolar, Universidad Pedagógica Nacional; México, 22 de febrero de 2003.
Consultora del Proyecto MECAEP-BID, en el proyecto de formación de equipos directivos y docentes de las Escuelas de Tiempo completo, de nivel nacional y primario, en Montevideo, Uruguay, 1997-2005.
Coordinadora de Competencias para la Profesionalización de la Gestión Educativa orientado a los cuadros superiores de los sistemas educativos descentralizados. Este emprendimiento se propone formar las competencias más relevantes para hacer frente a las actuales transformaciones del ámbito educacional en 10 módulos que integran un texto de aproximadamente 350 páginas, IIPE-UNESCO, Buenos Aires, 1998. Editado por el Ministerio de Educación en el año 2000.
Consultora del IIPE-UNESCO, en temas de Gestión Y Formación De Competencias en Gestión Institucional, Buenos Aires, 2000-2003.
Miembro electo por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina para integrar las Comisiones Especializadas No Permanentes (CENPES–OEA) a realizarse en Washington DC, 2001.
Coordinadora del informe final del Proyecto hemisférico Multilateral que reúne a 19 países del hemisferio americano “Refuerzo de la Gestión Educativa y Desarrollo Institucional”, auspiciado por OEA-Ministerio de Educación de la nación Argentina, 1999-2001, editado en CD-ROOM.
Co-Representante del Ministerio de Educación de Argentina en la reunión del Grupo de Seguimiento del Plan de Acción Educativo de la Cumbre de las Américas. México, Septiembre, 2000.
Co-coordinadora de la pasantía de formación de los equipos técnicos provinciales y directivos a Instituciones de la comunidad europea, con visita a instituciones de Francia, Portugal, y España, realizada por convenio entre la Ministerio de educación de San Luis y el IIPE-UNESCO, febrero 2001.
Coordinación del proyecto: Liderazgo Educativo y Cooperación: Un Espacio de Intercambio sin Fronteras para la formación en pasantía de directivos de todo el país, Comisión Fulbright, en Washington/New York, EEUU, Noviembre 2000; y recibido en nuestro país a directivos de Brasil en octubre de 2001.
- Coordinadora del proyecto de pasantía de directivos de todo el país, realizada en convenio con la Comisión Fulbright, en Washington/New York, EEUU, Noviembre 2000.
- Coordinadora del proyecto de recepción de los pasantes de Brasil en instituciones de nuestro país para directivos de escuelas medias de Brasil en octubre de 2001.
Docente del curso de Posgrado en Gestión de Centros Educativos y Deportivos del Instituto Superior de Educación Física: Prof. Alberto Langlade, Montevideo, Uruguay, 2000-2001.
Docente del 3er Curso Regional sobre Planificación y Formulación de Políticas Educativas. IIPE-UNESCO, Buenos Aires, 2000.
Formadora y asesora del diseño del equipo de coordinación del seminario Iberoamericano: Gestión Eficiente de los sistemas Educativos, para altos directivos de la Educación, orientado a 20 Ministros de Educación de diversos estados mexicanos e iberoamericanos, y Directores de Planeamiento de los mismos estados participantes, del 21 de noviembre al 4 de diciembre de 1999 en Querétaro, OEI-ME, México.
Coordinadora del Proyecto Competencias para la Profesionalización de la Gestión Educativa orientado a los cuadros superiores de los sistemas educativos descentralizados. Este emprendimiento se propone formar las competencias más relevantes para hacer frente a las actuales transformaciones del ámbito educacional,
IIPE-UNESCO, Buenos Aires, 1998.
Integrante de la Red Internacional de Coordinación en Gestión Educativa con sede en Francia, liderada por el Ministerio de Educación Nacional, de la Investigación y la Tecnología, Poitiers, Francia, 1997.
Formadora de supervisores, directivos y docentes en temáticas relacionadas a la gestión de las instituciones educativas y sus nuevos desafíos. En este contexto he efectuado la Dirección Académica de múltiples cursos tarea que me han implicado el diseño, desarrollo y evaluación de estos espacios de formación organizados con una modalidad de Seminario-Taller, desde 1984 hasta la fecha.
Desarrollo y conducción de la formación de los cuadros medios y altos para la conformación de los nuevos Centros de Formación de Profesores. 1996-1998 y desarrollo en distintos ámbitos nacionales o provinciales Proyectos de Capacitación en Gestión de la Formación Docente; en Uruguay, Proyectos ANEP-BID y UTU-BID.
Diseño, coordinación y asesoramiento de proyectos educativos y sociales en: Ministerio de Cultura y Educación, Argentina; Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación de Argentina; Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay.
Asesora Pedagógica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; en la Universidad de La Pampa; y en la Universidad CAECE de Buenos Aires. Profesora desde 1998 en la Universidad ORT del Uruguay en el Postítulo en Gestión de Instituciones Educativas.
Directora (1987-1992) de la ONG: Escuela Abierta de Pedagogía, dedicada a la asistencia técnica y formación tanto en el ámbito de las escuelas de enseñanza pública como privada de todos los niveles de la enseñanza. He trabajado como investigadora en el Centro de Investigaciones Educativas CIE, Buenos Aires, participando en distintos proyectos de agencias intergubernamentales y no gubernamentales: IDRC de Canadá, CAFOD de Inglaterra, VAN LEER de Holanda.
Estudios sobre la evaluación de programas de educación de adultos. 1982-1987. Universidad Iberoamericana. México, Buenos Aires.
Programa de aprestamiento a la familia para el ingreso del niño a primer grado (colaboración. 1981. C.I.E. Buenos Aires-Van Leer Foundation- La Haya-Holanda.
Coordinadora para Argentina del Proyecto Regional de investigación y estudios del Umbral entre educación pre-escolar y primaria; realizado en 39 escuelas de Capital Federal y la Pcia. de La Pampa; con el objetivo de indagar las relaciones entre el nivel inicial y la escolaridad primaria. Haciendo especial énfasis en niños de sectores populares. 1979-1980. Auspiciado y financiado por el I.D.R.C. Canadá, y realizado con el CIE de Buenos Aires, Argentina.
publicaciones
LA SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA: IMPULSAR MEJORA CONTINUA: Impulsar mejora continua. OEI-AFSEDF, México, D.F. OEI-AFSEDF, México, 2005-2006.
LA GESTIÓN DE LAS ESCUELAS DEL SIGLO XXI EXIGE OTRA PROFESIONALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS, documento presentado como coordinadora del Programa Gestión Educativa y Escolar en el THE WORKSHOP FOR THE CARIBBEAN EDUCATIONAL SECTOR ON THE OAS HORIZONTAL COOPERATION PROGRAM; July 14th to 18th, 2003; Institute of Advanced Studies for the Americas (INEAM), OEA. http://www.oas.org/udse/caribworkshop
POZNER PILAR (Coord.), Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa, Buenos Aires, INSTITUTO INTERNACIONAL DE PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN-UNESCO Y Ministerio de Educación de la Nación Argentina, 2000.
CD-ROOM: Gestión educativa y Escolar en el Continente, del informe final del Proyecto que reúne a 19 países del hemisferio americano Multilateral “Refuerzo de la Gestión Educativa y Desarrollo Institucional”, auspiciado por OEA y el Ministerio de Educación de la Nación Argentina, 1999-2001.
Diseño, desarrollo y coordinación de los materiales básicos –realizados dentro del Programa Nacional de gestión Institucional, del Ministerio de Educación de la Nación, Argentina- para la formación de los directivos de las escuelas de distintos niveles del sistema educativo de cada estado provincial, este kit se compone –entre otros materiales- por 4 cuadernos teóricos-prácticos, que se explicitan a continuación:
Serie de cuadernos:
- CUADERNO N° 1: ESCUELA Y SOCIEDAD EN TRANSFORMACIÓN
Herramienta para la acción: CÍRCULO DE DIRECTIVOS ESCOLARES - CUADERNO N° 2: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE ESCUELAS
Herramienta para la acción: ELABORACIÓN DE PEI PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES ESCOLARES. - CUADERNO N° 3: HACIA CULTURAS COLABORATIVAS EN LA ESCUELA.
Herramienta para la acción: ACUERDOS INSTITUCIONALES. REUNIONES PARA TRABAJAR EN EQUIPO. - CUADERNO N° 4: BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN ESCOLAR
Herramienta para la acción: MIRAR Y VER PARA DECIDIR BUENAS PRÁCTICAS ESCOLARES.
Diseño, desarrollo y coordinación de materiales para formar una red de capacitadores de directivos escolares a nivel provincial en temáticas relacionas con la mejora institucional de las escuelas que promuevan y desarrollen la formación de los directivos en cada provincia con una perspectiva nacional. Estos materiales se sumaban al Seminario-Taller de 240 horas de formación. Desde el año 2000 y el 2001 cursaron el Trayecto de formación de Especialistas provinciales en gestión institucional estratégica, unas 240 profesionales de la educación. Entre estos materiales pueden mencionarse distintas series, que corresponden a diversos soportes:
Serie de documentos
- LA FORMACIÓN CONTINUA DE LOS DIRECTIVOS ESCOLARES.
- LA CONSTRUCCIÓN Y EL USO DE LA INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA GESTIÓN ESCOLAR.
- COMPILACIONES Y APORTES PARA LA GESTIÓN INSTITUCIONAL.
- LA ESCUELA MEDIA: ENTRE LA REFLEXIÓN Y LA ACCIÓN.
- PASANTÍAS DE EQUIPOS DIRECTIVOS Y OBSERVACIÓN.
- HACIENDO ESCUELA MEDIA: UN INTERCAMBIO CON RECTORES. CONTEXTOS Y RESOLUCIÓN.
- ESCUELA: DIVERSIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE SENTIDOS COMPARTIDOS.
- EDUCACIÓN INCLUSIVA: PROCESO Y DESAFÍO.
- CONFERENCIAS 2000-2001 DEL TRAYECTO DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS PROVINCIALES EN GESTIÓN INSTITUCIONAL EDUCATIVA.
Serie de videos
- JUAN CARLOS TEDESCO: ESTILOS DE GESTIÓN Y REFORMAS EDUCATIVAS.
- EMILIO TENTI FANFANI: LA EDUCACIÓN DE LOS ADOLESCENTES: ENTRE EL ESPONTANEÍSMO Y LA RESPONSABILIDAD ESCOLAR.
- ROSA MARÍA TORRES: APRENDIZAJE A LO LARGO DE TODA LA VIDA: SU RELEVANCIA PARA EL CAMPO ESCOLAR Y LA FORMACIÓN DE EQUIPOS DIRECTIVOS.
- PILAR POZNER: GESTIÓN: CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES EN EDUCACIÓN.
- PILAR POZNER: PROYECTOS INSTITUCIONALES Y CULTURAS COLABORATIVAS.
- ERNESTO GORE: ¿POR QUÉ NO APRENDEN LOS EQUIPOS EN LAS EMPRESAS?
- DENISE NAJMANOVICH: ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ EL TRABAJO EN RED EN EDUCACIÓN?
- GLORIA EDELSTEIN: EL ANÁLISIS DIDÁCTICO DE LAS PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA: LA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA EN LA GESTIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
- ROSA MARÍA TORRES: PENSANDO LA FORMACIÓN DE EQUIPOS DIRECTIVOS PARA EL LOGRO DE UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD CON EQUIDAD.
- GREGORIO WEINBERG: VIGENCIA DE SARMIENTO: SENTIDOR, HACEDOR, EDUCADOR, ESCRITOR.
- ¿PARA QUÉ GESTIÓN EDUCATIVA Y ESCOLAR? PROYECTOS EN MARCHA.
- PASANTÍAS DE INTERCAMBIO: PASANTÍAS DE PROFESIONALIZACIÓN DE DIRECTIVOS. (EE. UU. 2000 – BRASIL 2001)
- PASANTÍAS DE INTERCAMBIO: NUESTROS PROYECTOS DE GESTIÓN DE ESCUELAS Y NUEVOS APRENDIZAJES. 2000.
- PROYECTAR. UNA METÁFORA EN IMÁGENES. MATERIAL DIDÁCTICO PARA LA FORMACIÓN SOBRE LA TEMÁTICA DEL PEI
EL DIRECTIVO COMO GESTOR DE APRENDIZAJES ESCOLARES, manual orientado a la conformación de equipos directivos de escuelas, Editorial Aique, Buenos Aires, 1995, con varias reimpresiones, 25.000 ejemplares vendidos.
La professionnalisation des fonctions du personnel d´encadrement des systèmes éducatifs en Amérique Latine, en Piloter des systèmes èducatifs en èvolution. Le rôle de l´encadrement, París, Centre National de Documentation Pédagogique, FRANCE, MINISTÈRE DE L´EDUCATION NATIONALE, DE LA RECHERCHE ET DE LA TECHNOLOGIE, 1998.
Gestión pedagógica y estratégica de Instituciones educativas, Revista Redes, año 12 nº 134, abril 2002.
Guía reflexiva para la elaboración de proyectos educativos institucionales, primera parte, apuntes para pensar la práctica, Revista Redes, año 11 nº 129, noviembre 2001.
Guía reflexiva para la elaboración de proyectos educativos institucionales, orientada a los equipos directivos y de supervisión, San Luis, Uruguay, 1997.
Relaciones entre educación pre-escolar y primaria en Argentina. En Evitando el fracaso escolar. Centre de Recherches pour le Developement International. Canadá, 1981 (Inglés y castellano), pág. 75-86.
El impacto del pre-escolar en niños de sectores populares. En Cadernos de Pesquisa Nro 42, pág.63-78 agosto 1982. Fundación Carlos Chagas, San Pablo, Brasil.
La ilusión del pre-escolar como ángel democratizador o la articulación entre pre-escolar y primer grado. C.I.E. Noviembre, 1981. 35 pág. (mimeo).
Estudios de investigación el Umbral de Educación pre-escolar y primaria en Argentina. C.I.E. Buenos Aires. Informe final. 295 pág. (Mimeo)
¿Cómo aprenden los que enseñan a enfrentar el fracaso escolar?: Talleres de Educadores en comunas de la Región Metropolitana. Centros de Diagnósticos del Ministerio de Educación de Chile. 90 pág. (en colaboración). Santiago, 1993.
Insurgentes y manipuladores: la tradición en evaluación de programas de educación no formal ¿tecnologías o políticas educativas?, Tesis de maestría de la Universidad Iberoamericana de México, edición de la Escuela Abierta de Pedagogía, 196 paginas. l988.
Evaluando la escuela deportiva de la Boca. Programa Nacional de Deporte Escolar, Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación. 1988-1989, 35 pág. (Mimeo)
Las innovaciones educativas en tiempos de tormenta. Introducción a la publicación de los trabajos seleccionados como finalistas del Certamen Participativo Simón Rodríguez "O inventamos o erramos". Escuela Abierta de Pedagogía. 1991.
participacion en seminarios y congresos
Co-disertante en el foro: Retos y Perspectivas de la Educación Básica en el Estado de Nayarit. Participaron Justa Espeleta; Antonio Bolívar; Serafín Antúnez; José Domingo Segovia; entre otros; con la ponencia: “EL PAPEL DE LA SUPERVISIÓNESCOLAR EN LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA”, Nayarit, México, 2007.
Co-disertante presentando la ponencia EL PAPEL DE LA SUPERVISIÓN EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, México, 17 al 26 de octubre de 2007, en la Universidad Pedagógica Nacional, México; DF/ DIE/ y AIE, 2007
Docente de formación en Competencias Universitarias para la Gestión Estratégica de Instituciones Educativas, o cómo transformar la culturas de trabajo en el Diplomado orientado a todos los miembros de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (investigadores, docentes, funcionarios, coordinadores, Decanos de diversas carreras, entre otros) con vistas a la realización del Plan Institucional de Desarrollo 2008-2013. Universidad Autónoma de San Luis Potosí México, San Luis Potosí, 13 al 15 de junio de 2007 y 17 al 19 de octubre de 2007.
Curso Taller Competencias para la Gestión Estratégica de Centros Educativos orientado a los equipos directivos de las escuelas preparatorias (ultimo segmento de la educación secundaria), México, San Luis Potosí, 11 y 12 de junio de 2007.
Co-disertante en GESTIÓN EDUCATIVA VIA HACIA LA CALIDAD, Dra. Cecilia María Vélez, Dra. Constanza Hazelwood; LIC Rosa Ávila; José Weinstein; Dra. Carolina Ramírez; he presentado la Conferencia La gestión y liderazgo en la instituciones educativas; Ministerio de Educación de Colombia, 2 al 5 de octubre de 2007, Bogotá, Colombia.
Co-disertante con el Prof. Jorge Ratto en la ponencia Una gestión Orientada por Valores, en el V Encuentro de COORDIEP “Educación, Diálogo y Cultura de Paz” Iguazú, Argentina, 27 al 30 de agosto de 2007.
Ponente en la conferencia Magistral: Gestión Institucional, en el 2do. Foro Nacional experiencias de Investigación y formación en la Gestión de la educación Básica, 29 y 30 de noviembre de 2006.
Ponencia en la Conferencia Internacional OCDE-MEXICO MODELOS EMERGENTES DE APRENDIZAJE E INNOVACIÓN, Mérida, Yucatán, México, 14 al 16 de junio de 2006.
Docente del seminario-Taller Formadores en Gestión escolar con orientación en supervisión, de 200 horas de duración. México, D.F. OEI-AFSEDF, México, 2005-2006.
Conferencia Magistral Principales Enfoques De Gestión Educativa Y Escolar, Universidad Pedagógica Nacional; Secretaría de Educación Pública, México, 22 de febrero de 2003.
Ponencia Resiliencia de la Gestión Escolar en Contextos críticos en el VI Congreso Mundial de Educación- XIII Jornadas Latinoamericanas de Innovación Educativa: esperanza en tiempos de crisis, Buenos Aires, FAEPLA, octubre de 2002.
Conferencia en la Bienal Iberoamericana: Gestión de Calidad para el 3er. Milenio, la Supervisión y la Gestión Escolar, organizada por la Red Iberoamericana de Supervisión Educacional – REDISE. Buenos Aires, noviembre de 2001.
Conferencia en las 1ras. Jornadas de Educación “Educar en la Convivencia, para una Vida con Sentido, Buenos Aires, Instituto Santa Ana, Buenos Aires, noviembre de 2001.
Conferencia en el Congreso Internacional de Educación – II Nacional. “La Educación frente a los desafíos del Tercer Milenio: Camino hacia la Libertad”. Córdoba, octubre de 2001.
Ponente en el Seminario Permanente sobre Gestión y Liderazgo del Proyecto Educativo Institucional, en Redes, Mayo a noviembre de 2001-2004.
Grupo de Seguimiento del Plan de Acción Educativo de la Cumbre de las Américas. Co-Representante del Ministerio de Educación de Argentina en la reunión del México, Septiembre, 2000.
Conferencia en el 10º Curso de Directivos del Nivel Inicial y EGB. CONSUDEC, Marzo, Buenos Aires, 2001.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Seminario Iberoamericano: Proyecto Institucional: implicaciones en la gestión escolar, Santiago, Chile, Noviembre de 2000.
Conferencia en las Primeras Jornadas de Educación del NOA. Tucumán, Octubre de 2000.
Foro Mundial de Educación. Co-representante por Argentina, Dakar, Senegal. Mayo 2000.
Gestión Eficiente de los sistemas Educativos, para altos directivos de la Educación, orientado a 20 Ministros de Educación de diversos estados mexicanos e iberoamericanos, y Directores de Planeamiento de los mismos estados participantes, del 21 de noviembre al 4 de diciembre de 1999 en Querétaro, México.
Conferencia en el 10º Curso de Directivos del Nivel Inicial y EGB. CONSUDEC, Julio 2000.
Participación en el Seminario Internacional de Autonomía y Gestión Escolar PREAL. Oportunidades, obstáculos y condiciones. Recife, Brasil, Mayo 2000.
Reunión para la Constitución del Grupo Coordinador, Proyecto: Gestión de Centros Escolares, OEI. Madrid, España, Febrero de 2000.
Ponencia: Profesionalización de las funciones del personal medio y superior de los sistemas educativos en América Latina, en el Coloquio Internacional PILOTER LOS SYSTÈMES EDUCATIVES EN ÈVOLUTIÓN, Poitiers, Francia, 13 y 14 de noviembre de 1997. Libro editado en 1998.
Seminario Permanente de reflexión sobre el apoyo de los equipos técnicos del Ministerio de Educación, Centros de Diagnóstico del MINEDUC, Santiago de Chile. Marzo a diciembre de 1993.
Primeras Jornadas sobre la enseñanza de la matemática organizadas por la Escuela Abierta de Pedagogía con el auspicio de la Secretaría de Educación de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, el Instituto Independencia y la Escuela Argentina del Oeste. Ponencia acerca del Proyecto Institucional: el conocimiento docente y la investigación, el mismo se ocupa de plantear la necesidad de clarificar los objetivos educativos particulares de cada establecimiento, para que los docentes puedan replantearse innovaciones y cambios de acuerdo a ellos, 25 al 27 de octubre de 1990, Buenos Aires.
I Encuentro de experiencias educativas alternativas, en el mismo se presentó el trabajo: Programas Culturales y la Formación del Equipo Mediador que relatara la experiencia de seguimiento y evaluación del proyecto Escuela Deportiva de la Boca; a la vez que se perfeccionaban sus agentes. Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación. Presentado en la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Buenos Aires, 1988.
Seminario Internacional sobre relevancia de la educación preescolar en niños de sectores populares, Bogotá, Colombia, convocado por IDRC, julio de 1981.
Seminario Latinoamericano sobre la relación entre educación pre-escolar y primaria. Con la participación de los cuatro países que formaban parte de la investigación: Colombia, Chile, Bolivia y Argentina. Su propósito era compartir y comparar los primeros resultados de la investigación. Organizado por el International Development Center -IDRC- de Otawa, Canadá y el Centro de Investigaciones y Desarrollo Educativo -CIDE- Chile, marzo, 1981.
Seminario sobre Sistemas de Formación Profesional en la Producción y Experiencias en la vinculación de la educación con el tiempo. La Habana, Cuba, octubre 1987.
Seminario-Taller sobre mecanismos de Cooperación Técnica Internacional en las instituciones de formación profesional. Río de Janeiro, 12 al 16 de mayo de 1986.
Encuentro Nacional sobre Experiencias Institucionales en el nivel primario, Universidad del Salvador. En este evento se presentó el estado de avance de la investigación en curso sobre educación preescolar, siendo la misma de las primeras indagaciones empíricas sobre el nivel que se realizaban en Argentina. Buenos Aires, septiembre, 1979.