Producciones Realizadas
Competencias para la profesionalización de la gestión educativa
Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. Pozner, Pilar. IIPE - UNESCO Sede Regional Buenos Aires-Argentina, 2000.
- Desafíos de la educación (pdf)
- Gestión educativa estratégica (pdf)
- Liderazgo (pdf)
- Comunicación (pdf)
- Delegación (pdf)
- Negociación (pdf)
- Resolución de problemas (pdf)
- Anticipación (pdf)
- Trabajo en equipo (pdf)
- Participación y demanda educativa (pdf)
Este trabajo fue inspirado por el Dr. Juan Carlos Tedesco, con quien diseñamos el proyecto en 1998. Coordiné su realización y desarrollé sus contenidos durante los primeros seis meses de ese año. Colaboró en la autoría el Mag. Pedro Ravela en los módulos 10 y asistió asimismo la redacción del módulo 1. Fueron diseñados para acompañar los procesos de redefinición del rol del Estado y los procesos de descentralización del sistema educativo en los últimos años y ha generado una nueva red de competencias, funciones y procesos de gestión que multiplican los escenarios sociales, geográficos, políticos y profesionales en los que se define la gestión educativa del país. La transformación del Estado se ha apoyado en la creación de mecanismos que procuran afirmar la democracia política como un nuevo estilo de gestión manifestándose en la incorporación de nuevos actores y responsabilidades. La transferencia de responsabilidades y la redistribución de las competencias y funciones multiplica los niveles y actores en los cuales se toman decisiones de gestión en materia educativa.
La aparición de un nuevo panorama define otras exigencias relacionadas con el estímulo de los nuevos perfiles de trabajo de aquellos que pasan a desempeñar funciones de conducción más amplias y complejas. La coordinación de una mayor cantidad de actores y el procesamiento de información en una mayor cantidad de niveles demanda nuevas capacitaciones. El propósito de este material organizado a modo de Caja de Herramientas es circunscribirse a la formación de las competencias en los cuadros superiores de conducción y diseño de los distintos ámbitos descentralizados del sistema educativo. La Caja focaliza su acción en la motivación y formación de competencias relacionadas con la gestión de los sistemas educativos entendiendo por competencias a un conjunto de conocimientos y capacidades prácticas que tienen la particularidad de ser transferibles a múltiples situaciones y procesos casi sin limitaciones.
Las competencias en Gestión Educativa incluyen la gestión estratégica en la educación en el actual momento de evolución de los sistemas educativos e incorpora sus nociones emergentes: complejidad, responsabilidad, autonomía, profesionalidad, identidad cultural, etc., así como lo relacionado con la gestión de recursos humanos del sistema y el aprendizaje organizacional. Esta nueva gestión de los recursos humanos y del sistema mismo incluye estrategias, inspira representaciones, convoca a reflexionar sobre los modelos mentales y explicita algunas de las operatorias que contribuyen a iniciarse en la delegación, el trabajo en equipo, la resolución de conflictos y la negociación, entre otros. En definitiva, aprender a ver, a analizar y a intervenir en un mundo complejo en el que los aspectos estrictamente técnicos se interrelacionan con aspectos culturales, sociales, simbólicos, políticos y tecnológicos. La concepción que subyace al diseño de esta Caja es que la gestión estratégica constituye el hilo conductor del proceso de formación y desarrollo de competencias en educación. Además, conviene subrayar que la gestión estratégica es a la vez, una competencia en sí misma, y es una meta-competencia en la que anidan otras competencias específicas. Está concentrada en desplegar posibilidades y oportunidades de formación relacionadas con los siguientes propósitos:
- Actualizar la comprensión de los procesos educativos en el mundo contemporáneo y el papel de la educación en los nuevos escenarios sociales, económicos y educativos.
- Consolidar los procesos de descentralización del sistema educativo mediante apoyo y asistencia técnica a los equipos de conducción a nivel provincial, local y de los establecimientos.
- Promover una ampliación significativa del acceso a las competencias que exigen los puestos clave de la gestión educativa.
- Propiciar una comprensión sobre los desafíos de las organizaciones educativas garantizando una mayor profesionalización en la toma de decisiones de sus responsables.
- Desarrollar y fortalecer un conjunto de competencias inherentes a la profesionalización de la gestión educativa.
- Cada módulo, de una u otra forma, remite a la gestión estratégica; pero debido a recursos expositivos se procura desplegar este espacio de formación para cada competencia en particular; esto, a sabiendas de la dificultad que entraña separar -siquiera analíticamente- los límites entre una competencia y otra.
Cada módulo constituye una unidad de formación autocontenida; es decir, las diversas unidades pueden ser abordadas con alto nivel de autonomía y de autoorganización; pero también, y fundamentalmente, fueron diseñadas en torno a una visión totalizadora, donde cada uno de los módulos se articula con los otros en el marco de una gestión educativa estratégica que se propone la reconceptualización y modernización de los procesos de toma de decisiones.
La estrategia de formación de esta Caja de Herramientas conceptuales, prácticas y procedimentales no impone una única secuencia en su uso; ante cada situación personal o institucional, el lector puede acudir a los módulos de mayor pertinencia para atender el problema que motivó su consulta. Más aún, cada interesado es invitado a armar su propio trayecto de formación, utilizando los módulos según sus necesidades y expectativas. También estos módulos fueron pensados como una biblioteca de referencia para resolver diversas situaciones puntales, para conocer referentes teóricos y diversos aportes resolutorios que se pueden adoptar, así como para identificar las lecturas y bibliografías más relevantes sobre las temáticas. En otras palabras, este es un material construido específicamente para el quehacer de las administraciones descentralizadas y se propone invitar a los lectores a incluir sus recorridos personales de aprendizaje sobre temas que los implican cotidianamente. También se propone generar pistas para la acción y reflexión, así como herramientas que faciliten la reconstrucción de competencias que definen su nuevo perfil.